Información turística e imágenes del Palacio de los Normandos
Antiguo palacio real y actual sede parlamentaria
El Palazzo dei Normanni es la sede del Parlamento Siciliano. Fue construido a partir de 1132 sobre los cimientos del alcazár Aglabí. En su interior se encuentra la Cappella Palatina. Con otros monumentos repartidos entre Palermo Monreale y Cefalù, es catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Wikipedia).
El ala más antigua del Palacio de los Normandos. Las ventanas iluminadas son de la Torre Pisana. Sobre ella las cúpulas del Observatorio Astronómico de 1790.
Situado sobre una natural elevación del terreno que domina el paisaje circunstante, lindando la Via Vittorio Emanuele y a poca distancia de la Catedral, el palacio es bien visible desde todos sus alrededores. Se suele llegar a el a través del área verde de la Piazza del Parlamento, el jardín que le separa de la Piazza della Vittoria y de la Via Vittorio Emanuele.
El Palacio de los Normandos y la explanada frente a su fachada.
El portal principal está abierto a los turistas que acuden, en su mayoría, a visitar la Cappella Palatina. Antes de acceder al interior hay que pasar por unas medidas de seguridad similares a las de los aeropuertos.
El portal principal del palacio.
De momento, con la abertura posterior al confinamiento, solo se puede visitar el palacio durante el fin de semana.
La Cappella Palatina
Ver la Cappella Palatina es el principal aliciente de una visita al Palacio de los Normandos. Fue construida utilizando cómo cimientos la pequeña iglesia de Santa Maria delle Grazie, que aún persiste bajo ella. Después de la construcción del ala barroca del palacio, terminada en 1601, ha quedado integrada en la primera planta del mismo. Se accede a ella a través del pórtico del Cortile Maqueda.
El exterior de la Cappella Palatina se asoma al pórtico de la primera planta del Cortile Maqueda. Se ven, a la derecha, los mosaicos que decoran su exterior.
Sus interiores han sido admirados por artistas y viajeros desde hace siglos. Se la considera una de las iglesias más bonitas de Italia. En esta guía hay una página enteramente dedicada a la Capilla Palatina.
La nave sur (derecha) de la Cappella Palatina, se ve bajo el púlpito una de las dos escaleras que bajan hasta la iglesia de Santa Maria delle Grazie, situada bajo el transepto, a la altura de la primera planta del palacio.
Los Appartamenti Reali
Situados en la segunda planta del palacio son, después de la Cappella Palatina, lo más interesante del palacio. El lugar más importante sin lugar a duda es la Sala di Ruggero. Su antesala, llamada Sala dei Venti, es otro de los rincones más conocidos del palacio.
El portal de la Sala de Ruggero visto desde la Sala dei Venti que, en la época de construcción del palacio, era un patio abierto.
Hasta el 2018 estos eran los únicos lugares de los Appartamenti Reali abiertos a los visitantes. Ahora es posible visitar todo el conjunto, sin embargo no es aún posible subir los peldaños de la escalera que, desde la Sala dei Venti, conduce hacia la Torre Pisana, construida durante el reinado de Guillermo I y Guillermo II, o sea la época que vió la construcción de los palacios de la Zisa y de la Cuba.
La Sala de Ruggero
En este sector del Palacio Real estaban los apartamentos privados del soberano. Las decoraciones de esta sala que lleva el nombre de Ruggero II sin embargo fueron creadas durante el reinado de su hijo, Guillermo I. Aunque la técnica es la misma utilizada en la Cappella Palatina, los motivos decorativos no son de carácter religioso.
Mosaicos en la Sala de Ruggero. Las palmeras con los leones y los pavos reales que se enfrentan representan un simbolismo asociado a la gloria y a la eternidad. Las escenas de cacería son una representación del Genoard, el parque real que se extendía entre el Palacio Real y los montes Caputo (Monreale) y Grifone (Castillo de Maredolce).
En ellos se manifiesta un simbolismo ligado a la cultura sasánida, que influenció la cultura imperial romana, a la que los normandos inspiraron su ideal de monarquía universal, y la cultura de la Persia musulmana del siglo XII, desde donde procedían los artistas a los que el soberano, imbuido de la cultura oriental, encargó la decoración de esta sala y de su palacio de ocio y descanso, la Zisa (ver).
Detalle de la Sala de Ruggero. El espacio entre las columnas debería de estar abierto a la fachada del palacio, sin embargo la creación en 1600 de la fachada barroca ha dejado ciego este ventanal.
En sus tiempos la Sala de Ruggero fue una logia cuyos arcos sin ventanas se abrían al panorama de la ciudad. A esta logia se accedía desde el patio interior, hoy Sala dei Venti, dotado de un pórtico cuyos arcos descansan sobre cuatro columnas de mármol. Con este pórtico conectaban todas las habitaciones de los Appartamenti Reali.
La bóveda de la Sala de Ruggero.
La Sala dei Venti
Esta sala es el eje central de la Torre Joharia, el sector más antiguo de los Appartamenti Reali. Se ve en la sala un portal de arco cuya procedencia se atribuye al Castellammare (el castillo situado en la bocana del puerto). Sobre el arco se halla el emblema de la Casa de Borbón-Dos Sicilias (ver), sobre las columnas laterales pueden verse los emblemas del virrey García de Toledo (ver).
Los arcos del pórtico en la Sala dei Venti.
El portal conduce hacia la Torre Pisana, la estructura más alta del Palacio, construida durante el reinado de Guillermo I, sucesor de Ruggero II, y de su hijo, Guillermo II. Sobre esta torre, en 1790, se construyó el Observatorio Astronómico de Palermo, cuya cúpula es visible desde el exterior.
La Sala dei Venti. A la izquierda se ve el arco renacentista que conduce a la Torre Pisana, a la derecha el portal de la Sala de Ruggero. En el pasado esta sala era un patio abierto desde el cual, a través del portal que vemos en la imagen, se pasaba a la logia (la Sala de Ruggero) cuyo arcos brindaban unas vistas sobre toda la ciudad y su puerto.
Hacia el siglo XVIII el patio interior fue cubierto con una estructura piramidal, en madera, en la cual se representa la rosa de los vientos. De aquí el nombre de Sala dei Venti.
El techo piramidal de la Sala dei Venti.
El Cortile Maqueda
El Cortile Maqueda es el eje del Palacio Real. Está rodeado por un pórtico que se conecta con el exterior a través de dos portales.
Al Cortile Maqueda se asoman los pórticos de la primera planta, donde queda la Cappella Palatina, y de la segunda planta, donde queda el acceso a los Appartamenti Reali.
El Cortile Maqueda.
Los tres pórticos (planta baja, primera y segunda), se comunican entre si con una monumental escalera, de peldaños bajos y anchos, llamada Scalone d'Onore.
El tramo del Scalone d'Onore que lleva al pórtico de la segunda planta.
En la segunda planta del pórtico se encuentra la recepción de la Sala d'Ercole (Sala d'Ercole), donde se reúne el Parlamento Siciliano. Es un sector cubierto del pórtico en cuyos estantes se guardan las cerámicas del palacio.
La recepción de la Sala d'Ercole.
El Cortile della Fontana
Desde la segunda planta del Cortile Maqueda se pasa, a través del Corridoio Mattarella, a la segunda planta del pórtico del Cortile della Fontana. Este patio se sitúa entre la Cappella Palatina y el ala más antigua del palacio.
El Corridoio Mattarella, está dedicado a la memoria de Piersanti Mattarella, Presidente de la Región Sicilia asesinado por la Mafia y hermano del actual Presidente de Italia, Sergio Mattarella.
El Cortile della Fontana visto desde la Sala della Preghiera (Appartamenti Reali). De frente se ve la pared que esconde la Cappella Palatina.
Desde esta segunda planta del pórtico del Cortile della Fontana se accede a los Appartamenti Reali a través de la Salón de los Virreyes (Sala dei Vicerè). El recorrido comienza en un sector del palacio que aún pertenece al ala barroca.
El pórtico del Cortile della Fontana.
El recorrido de visita completo
El recorrido completo de visita de los Appartamenti Reali incluye la vuelta por un conjunto de salas que los rodean y por la Sala d'Ercole, donde se reúne el Parlamento Siciliano. A todo esto se puede sumar (pagando un pequeño sobreprecio) la visita de las Salas Duca di Montalto, donde suele haber una exposición, y una vuelta por el jardín del palacio.
Sala de los Virreyes
Se accede a esta sala desde el pórtico del Cortile della Fontana. Sus paredes están decoradas con 21 pinturas que retratan algunos de los más destacados virreyes, lugartenientes y presidentes del Reino Borbón de Sicilia. Desde la Sala de los Virreyes se pasa a la Sala Pompeyana, por donde sigue el recorrido de visita
La Sala de los Virreyes.
Sala Pompeiana
Las decoraciones de esta sala fueron encargadas al pintor palermitano Giuseppe Patania, hacia el año 1830, por Leopoldo de Borbón-Dos Sicilias, Conde de Siracusa. Según la moda de la época las decoraciones se inspiran a los descubrimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano.
La Sala Pompeyana.
Sala Cinese
En todas las cortes europeas, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, estaba de moda disponer en sus palacios de una sala inspirada al estilo chino. El monarca de la época, Fernando I de las Dos Sicilias, quiso tener, además de esta sala, toda una mansión en este estilo, la Palazzina Cinese. A esa mansión se inspiran las decoraciones de la sala.
La Sala Cinese.
Sala d'Ercole (Parlamento Siciliano)
La Sala d'Ercole es donde se reúne el Parlamento Siciliano (la sede del gobierno se halla en el cercano Palazzo d'Orleans). La sala fue construida entre 1560 y 1572 por voluntad de Carlos de Aragón y Tagliavia. Desde entonces la sala ha sido sede parlamentaria, siendo el Parlamento más antiguo de Italia y uno de los más antiguos de Europa.
La Sala d'Ercole.
El actual nombre de la sala se remonta al año 1812, cuando el pintor palermitano de origen española, Giuseppe Velasco, decoró la sala con los frescos que describen Los doce trabajos de Hércules. Durante la visita es posible acceder a la sala y sentarse en el sector reservado a la prensa.
Salas Duca di Montalto
Este antiguo polvorín, antes al exterior del palacio, quedó al interior del ala barroca (el deposito de pólvora fue trasladado cerca de la Porta Nuova). Entonces la sala, debido a su frescura, fue utilizada durante el caluroso verano de Palermo para celebrar las reuniones del Senado, en lugar de la sede parlamentaria habitual (la actual Sala d'Ercole).
Arriba se ve el fresco que reproduce una reunión del Parlamento Siciliano (siglo XVII). Las pinturas que se ven en la sala están dedicadas a Santa Rosalía de Palermo.
Al fondo del salón se ve un fresco, obra del pintor dominicano Gerardo Astorino, que documenta una reunión del Parlamento Siciliano en el siglo XVIII.
Hoy este espacio es utilizado para exposiciones y otros acontecimientos culturales. Las decoraciones que pueden verse en la bóveda se remontan a la primera mitad del '600 y llevan la firma de los mayores artistas de la época, entre ellos Pietro Novelli y Vincenzo la Barbera.
Salas Duca di Montalto.
En la antesala hay un tragaluz que permite ver los restos de la muralla púnica que se han descubierto entre los cimientos del palacio.
El jardín del palacio
Sobre las murallas del palacio que dan a la Piazza Indipendenza se encuentra el Jardín del Palacio Real. Tiene unas plantas muy similares a las que pueden verse en otros parques de la ciudad. Se trata de flora mediterránea y subtropical que bien se adapta al caluroso clima de Palermo.
La Torre Pisana del Palacio de los Normandos vista desde el Jardín.
El Jardín, a pesar de no tener especímenes que puedan despertar el interés de los aficionados a la botánica (estos deberían de visitar el Orto Botanico) brinda un momento de paz (hay muy pocos visitantes) y descanso durante un ajetreado día de excursión.
Un Ficus que 'abraza' un pino en el Jardín del Palacio.
Es posible sentarse en cualquiera de los lugares de los que dispone (ver) y, si el día lo permite, disfrutar del sol. Ofrece unas perspectivas inusuales del Palacio Real y de la Porta Nuova. Si se dispone de tiempo, y considerado el modesto sobreprecio (2€), es una visita recomendable.
La Porta Nuova, con su cobertura piramidal recubierta de azulejos, vista desde el jardín del Palacio.
Las fachadas del palacio
Desde la Piazza del Parlamento se ven las dos fachadas principales del palacio. Una de estilo árabe-normando, perteneciente al ala más antigua del palacio, otra de estilo barroco, añadida a finales del siglo XVI.
La fachada barroca esconde la presencia de la Cappella Palatina, de la cual veríamos los ábsides y la cúpula si esta estructura barroca no estuviera presente.
Las dos fachadas del Palacio Real vistas desde la Piazza del Parlamento. A la derecha se ve la fachada más antigua, de estilo árabe-normando.
A la Piazza Indipendenza, cerca del Palazzo d'Orleans (donde se encuentra la sede del Gobierno Autonómico de Sicilia), se asoma la fachada oeste del palacio. Frente a ella suelen parar los autobuses discrecionales que llevan los turistas en escursión a la Cappella Palatina.
La fachada oeste del palacio vista desde la Piazza Indipendenza.
Mientras el Parlamento Autonómico de Sicilia se reúne en el Palacio de los Normandos, el Gobierno lo hace en el cercano Palazzo d'Orleans. Hay una rampa que, desde la Piazza Indipendenza, permite a los vehículos oficiales acceder al exterior del palacio que colinda su jardín.
El Palazzo d'Orleans visto desde el Palacio de los Normandos a través de la Piazza Indipendenza.
Algo de historia
La reforma de Al Qasr
El ala más antigua del palacio fue creada por voluntad de Ruggero II, quien fue coronado rey de Sicilia en 1130. Este ya había elegido el fortificado emplazamiento de Al Qasr, el alcázar árabe, para construir su Palacio Real.
El palacio se convirtió en el símbolo de la política de integración cultural del recién creado reino, dictada por la necesidad de amalgamar una población multiétnica procedente de distintas áreas del Mediterráneo, a la cual se añadían los normandos que procedían del norte de Europa.
Lápida conmemorativa de la creación del reloj de agua de la Cappella Palatina. El texto, que celebra la grandeza de Ruggero y la creación de esta máquina para medir el transcurrir del tiempo, está escrito en latín, griego, y árabe. En latín se reporta el año 1142, el decimotercero del reinado de Ruggero. En griego se reporta el año 6650 (se cuentan los años desde la creación bíblica del mundo). En árabe se reporta el año 536.
En el nuevo estado, el rey era el garante del derecho de cada súbdito de profesar libremente sus creencias. Hombres de cultura y artistas, del mundo cristiano y musulmán, fueron invitados a unirse a la corte real. En el recinto amurallado del palacio se crearon los talleres donde se gestarán las obras de arte que actualmente forman parte del patrimonio árabe-normando de Palermo, Monreale y Cefalù.
La construcción de la Cappella Palatina
Al crecer en número la corte real, la originaria capilla del palacio, hoy iglesia de Santa Maria delle Grazie, se quedó pequeña. Por ello a partir del 1131 comenzó la construcción de la Cappella Palatina, en ella Ruggero quiso que se reflejara su ideal de integración cultural bajo el poder de su monarquía universal. La nueva iglesia fue construida sobre la anterior, de ese modo se quedó a la altura de la primera planta del palacio.
El interior de la Cappella Palatina.
El siglo XVII
Entre 1569 y 1600 durante la etapa del Virreinato de España, la estructura del palacio fue modificada radicalmente, por lo que su aspecto actual es muy distinto del originario. Con la creación en 1600 de la nueva fachada (que forma un ángulo de 150° con la anterior) la Cappella Palatina, antes visible desde el exterior del palacio, quedó completamente escondida al interior del nuevo conjunto barroco.
El portal exterior del Cortile Maqueda.
Horarios y Precios
Horarios
Estos son los horarios de visita del Palacio de los Normandos:
De lúnes a sábado desde las 8:30 hasta las 16:30
Domingo y festivos desde las 8:30 hasta las 12:30
Precios
El precio del billete varía en función de lo que se quiera visitar.
La visita completa, que incluye Cappella Palatina - Appartamenti Reali - Exposición (Salas Duca di Montalto) - Jardín, tiene un precio de 19€.
La visita de la sola Cappella Palatina, más la muestra y el jardín, tiene un precio de 15.50€
Es posible alquilar un dispositivo electrónico de guía audio visual que muestra el recorrido de visita con comentarios en español. Su precio es de 5€.
¿Donde se consigue el billete?
La taquilla se encuentra frentre al palacio, en la Piazza del Parlamento. Se puede reservar online accediendo al sitio web del Palacio de los Normandos (enlace aquí).
La tienda de libros y souvenires a la que se accede desde el portal principal del palacio.
¿Que más hay que saber?
Hay que llegar a la entrada con antelación para facilitar los controles de seguridad.
Los visitantes deben de llevar mascarilla (sin válvula), cubriendo nariz y boca, durante toda la visita.
Tal vez pueda interesarte
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web