Información turística de la iglesia del Palacio de los Normandos
Patrimonio de Humanidad
Situada al interior del Palacio de los Normandos, la Capilla Palatina es una de las iglesias más conocidas de Sicilia. Fue construida entre 1131 y 1140, por voluntad de Rogelio II de Sicilia. La iglesia está dedicada a San Pedro, primer Papa de la Iglesia Católica. En 2015, con el ala antigua del Palazzo dei Normanni, fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Mosaicos bizantinos y muqarnas árabes decoran el interior de la Capilla Palatina. En la contra-fachada del templo, situada sobre el aposento real, se ve la representación del Cristo Pantocrátor.
El interior de la Capilla
Los elementos decorativos
Entre los elementos decorativos presentes al interior de esta iglesia, que cautivan cuantos la visitan, hay tres que destacan sobre los demás.
Los mosaicos árabes
Los mosaicos árabes creados sobre mármol blanco son un tipo de decoración muy resistente. Es utilizada en los revestimientos de las partes del edificio sometidas a mayor desgaste.
La pila de agua bendita del portal izquierdo de la fachada. A su alrededor se ven los mosaicos árabes. Frente al portal se ve la pila bautismal, pues la Capilla Palatina es parroquia y como tal puede oficiar bautismos.
Los mosaicos bizantinos
Los mosaicos bizantinos de la capilla fueron aportados a lo largo de tres generaciones, desde el reinado de Rogelio II hasta el de su nieto Guillermo II. Recubren todas las paredes altas, la cúpula del transepto y las tres semi-cúpulas de los ábsides.
Mosaicos que describen escenas del Antiguo Testamento (arriba) y del Nuevo Testamento (abajo). En los pilares, que descansan sobre las columnas de la nave central, se representan santos de la Iglesia Católica y Ortodoxa.
En las paredes de la nave central se relatan, a través de imágenes, el Viejo y el Nuevo Testamento. Se trata de los mismos relatos que vemos en la Catedral de Monreale. Las historias relatadas en los mosaicos se desarrollan, en su orden temporal, desde la contra-fachada hacia los ábsides.
La nave lateral derecha con el púlpito. En los mosaicos se reconoce la escena del bautismo de Pablo de Tarso.
En las paredes de las naves laterales se muestran escenas de la la vida de los Santos Pedro y Pablo.
La muqarnas únicas al mundo
Otro elemento decorativo a mencionar son las muqarnas que decoran el techo de la nave central. Presentes desde Persia hasta España, las muqarnas son una constante decorativa en el Arte Islámico. Sin embargo las de la Capilla Palatina son únicas al mundo, debido a la presencia de imágenes que muestran figuras humanas en el paraíso (hay que llevarse unos prismáticos para verlas).
Muqarnas en el techo de la nave central de la Capilla Palatina. Si el visitante quiere apreciar las pinturas deberá proveerse con anterioridad de unos prismáticos.
Seguramente el ambiente de tolerancia de la época inspiró estos artistas, procedentes de Persia y Egipto, a escenificar su visión del Paraíso en unas pinturas que no tienen equivalente en otro lugar del mundo. Otras pinturas, también en las muqarnas, muestran escenas de la corte real.
El portal lateral
Se accede a la Capilla Palatina desde su portal lateral. Es posible moverse a lo largo de las dos naves laterales y de parte de la nave central. No es posible acceder al área del transepto, donde se encuentra el coro, ni al aposento real, situado en la nave central frente al transepto.
El portal lateral de la Capilla, por allí acceden los visitantes. A la derecha, donde debería estar el portal principal, se ve el aposento real sobre el cual se encuentra el Cristo Pantocrátor.
Las naves
Las naves de la Capilla Palatina se sustentan sobre ocho columnas de mármol, cuatro por cada lado, procedentes de distintos edificios de la antigüedad.
Algunas columnas de la capilla.
El aposento real
La contra-fachada está decorada con un gran mosaico del Cristo Pantocrátor. Sobre una plataforma de mármol, puesta a mayor altura del piso de la iglesia, se halla el aposento real donde, en el pasado, se hallaba el trono. Sobre el aposento real se ven unos leones, emblema de la realeza. Mas arriba está el mosaico del Cristo Pantocrátor con San Pedro, San Pablo y los Arcángeles Miguel y Gabriel.
El Cristo Pantocrátor con San Pedro y San Pablo.
Esta representación del Cristo junto a los fundadores de la Iglesia, que velan sobre el aposento real, es posterior a la del Cristo del ábside. Fue añadida por los sucesores de Rogelio II, pues en sus reinados mejoraron notablemente las relaciones del Reino de Sicilia con la Iglesia Romana.
El transepto y los ábsides
Toda el área del transepto, y por consecuencia de los ábsides, queda aislada por una cerca a un metro de distancia de la cual se halla un cordel rojo que marca hasta donde pueden llegar los visitantes.
La cúpula y sus mosaicos
En la parte más alta de la cúpula se ve el Cristo Pantocrátor rodeado por Ángeles y Arcángeles.
La cúpula de la Capilla Palatina.
En toda la cornisa de la base cuadrada que sujeta el tambor de la cúpula pueden verse unas inscripciones en griego y latín. En ellas se reporta, como año de construcción de la iglesia, la fecha del 1143 desde la encarnación de Cristo.
La especificación del nacimiento de Cristo se debe a que en ese entonces estaba en uso, además del calendario juliano, también el calendario bizantino que contabilizaba los años desde la creación del mundo (5509 a.C.).
Los tres ábsides
Los ábsides laterales muestran en las semi-cúpulas los mosaicos de San Andrés y de San Pablo. En el ábside de la izquierda se ve Jesús, siendo aún niño, con su padre (San José). En el ábside de la derecha se ve la Virgen María, de niña, con su madre (Santa Ana).
Transepto y ábsides.
El ábside central muestra la tercera representación del Cristo Pantocrátor presente en esta iglesia. Lo vemos mientras sujeta el Evangelio abierto en la página donde puede leerse, en griego y latín, el siguiente versículo (Juan 8:12): Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, mas tendrá la luz de la vida.
Los exteriores de la capilla
La Capilla Palatina ha quedado integrada en el Palacio de los Normandos durante las reformas y ampliaciones del siglo XVI. Debido a ello no es posible verla, como edificio, desde el exterior. Su exterior se reduce a la logia de la antigua fachada y al pórtico lateral, que se abre al pórtico del Cortile Maqueda del palacio.
La logia de la antigua fachada
En el área que corresponde a la fachada de la iglesia hay una logia desde la cual se puede acceder al interior de la capilla a través de dos portales que se hallan en línea con las dos naves laterales. Sin embargo los visitantes deben acceder a través del portal lateral que introduce en la nave derecha de la Capilla.
La logia de la fachada principal. Antes abierta al exterior, ha quedado como sala interior en el siglo XVI. En la pared a la izquierda, la fachada del templo, se hallan sus dos portales principales. Al fondo se ve el portal que da al exterior.
El pórtico lateral
El portal lateral se abre bajo un estrecho pórtico que, a su vez, colinda con la primera planta del pórtico del Cortile Maqueda (el patio central del Palacio de los Normandos).
El pórtico lateral de la Capilla visto desde el Patio Maqueda.
El mosaico del Genio de Palermo
Las decoraciones que pueden verse en este pórtico fueron creadas durante el reinado de Fernando I de las Dos Sicilias. Entre ellas sobresale una de las diez representaciones existentes, la única realizada con la técnica del mosaico, del Genio de Palermo, el protector pagano de la ciudad. Su tradición se remonta a la época romana y es anterior a la llegada del Cristianismo a Sicilia.
En esta guía se encuentra una página dedicada al Genio del Garraffo, situado frente la entrada de la sede del Instituto Cervantes de Palermo.
Representado sobre el exterior del portal lateral de la Capilla, el Genio del Mosaico con el Águila, símbolo de la municipalidad de Palermo.
Horarios y Precios
Horarios
Los horarios de visita de la Capilla Palatina coinciden con los del Palacio de los Normandos:
De lúnes a sábado desde las 8:30 hasta las 16:30
Domingo y festivos desde las 8:30 hasta las 12:30
Los domingos la Capilla Palatina suele quedar cerrada a las visitas desde las 09:30 hasta las 11:30 (por la celebración de la Misa).
Precios
El precio del billete varía en función de lo que se quiera visitar.
La visita completa, que incluye Cappella Palatina - Appartamenti Reali - Exposición (Salas Duca di Montalto) - Jardín, tiene un precio de 19€.
La visita de la sola Cappella Palatina, más la muestra y el jardín, tiene un precio de 15.50€
Es posible alquilar un dispositivo electrónico de guía audio visual que muestra el recorrido de visita con comentarios en español. Su precio es de 5€.
El portal del pórtico frontal.
¿Como conseguir el billete?
La taquilla se encuentra frente al Palacio de los Normandos, en la Piazza del Palamento. Se pede adquirir el billete a través del sitio web del Palacio de los Normandos (enlace aquí).
¿Que más hay que saber?
Hay que llegar a la entrada con antelación para facilitar los controles de seguridad.
Los visitantes deben de llevar mascarilla (sin válvula), cubriendo nariz y boca, durante toda la visita.
Tal vez pueda interesarte
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web