Informaciones e imágenes del jardín botánico de la capital de Sicilia
Uno de los lugares más emblemáticos de Palermo
El Orto Botanico es uno de los lugares más emblemáticos de Palermo. Su fama se remonta al siglo XIX, cuando fue conocido en los ambientes académicos de toda Europa por la capacidad de sus bótanicos de aclimatar, cómplice el clima mediterráneo, varias especies de árboles y plantas procedentes de ultramar.
El Gimnasium, edificio principal de la institución universitaria, visto desde el Viale Lincoln.
La institución universitaria del Orto Botanico di Palermo se remonta a finales del siglo XVIII (1779-1789), cuando fue fundada la Real Academia de Botánica de Palermo para dotar la ciudad de un centro de estudios dedicado a la ciencia botánica.
El portal de la Schola Regia Botanice.
El arquitecto parisino Léon Dufourny diseñó el sector de jardín más antiguo y los edificios neoclásicos visibles al frente. El principal de ellos, el Gimnasium, fue sede de la Schola Regia Botanices.
Detrás de la recepción se encuentra el Erbario, creado a principios del siglo XIX. En la actualidad custodia unas 400 mil especies vegetales. Accesible desde la recepción hay una sala expositiva donde pueden verse, protegidas tras unos cristales, algunas de las especies custodiadas.
La sala expositiva del Erbario.
El Sector linneano
Se trata del sector más antiguo del Orto Botánico, el que fue diseñado por el Dufourny. El nombre está asociado a Carlos Linneo, naturalista sueco y creador del sistema de taxonomía (clasificación de seres vivos) en uso hasta la actualidad.
En uno de los cuatro extremos del sector se encuentran los edificios neoclásicos, en el siguiente el portal principal, hoy cerrado, que se abre en la colindante Villa Giulia. Los otros dos extremos se entrelazan con los demás sectores del jardín.
El portal del Orto Botanico visto desde la Villa Giulia.
Los invernaderos y las plantas útiles
A oeste (derecha) del Sector lineano se encuentra el Sector experimental y de las plantas útiles. Aquí están los 5 invernaderos del Orto Botánico. El más conocido de ellos es la Serra Carolina (serra = invernadero), regalo de la reina María Carolina de Austria.
A la derecha vemos la Serra Carolina. De frente, a través del camino que pasa cerca del árbol de Melaleuca (Melaleuca alternifolia), se llega al Árbol del jabón (Quillaja brasiliensis).
Hacia el interior del jardín se encuentra el sector de las Esencias útiles y de las Plantas oficinales.
Área bio-ecológica y geográfica
Este sector del jardín colinda con el Sector lineano a través del estanque circular, el Aquarium.
Junto al estanque del papiro se ve una pequeña colina con el ejemplar de Dracaena draco mas viejo de Palermo. Desde las Islas Canarias fue plantado en este lugar hacia finales del '800. Hoy ejemplares descendientes de este árbol se encuentran en varios jardines y parques de la ciudad.
El árbol de Dracaena draco visto desde el estanque del papiro.
El eje de esta área del jardín es el Viale Giuseppe Tineo, una calle del dedicada a Giuseppe Tineo, primer director del Orto Botánico, quien mantuvo este cargo entre 1795 y 1812.
Vincenzo Tineo, hijo del primer director, además de suceder al padre como director de este Orto Botánico entre 1814 y 1856, fue un insigne botánico.
El Viale Giuseppe Tineo cruzando el Área bioecológica y geográfica.
El sector de Engler
Se trata del sector más alejado. Aquí las plantas están ordenadas según el criterio de clasificación creado por Adolf Engler (desde las menos evolucionadas hasta las más evolucionadas). Engler se dedicó a estudiar el árbol filogenético de las especies vegetales y creó una clasificación según los patrones de ascendencia-descendencia entre las plantas.
Planta e itinerarios del Orto Botanico, en la recepción se facilita un mapa con descripciones para aprovechar mejor la visita.
Las expediciones científicas del siglo XIX
En el siglo XIX los estados de Europa enviaban sus científicos a los territorios de ultramar, acompañando las campañas de exploración geográfica, con el fin de estudiar las especies de aquellas tierras lejanas.
De regreso a Europa con los especimenes, se toparon con la dificultad de aclimatar las plantas exóticas a las temperaturas del norte de Europa.
Debido a la inviabilidad económica del uso de invernaderos, en vistas de la posterior producción comercial, el Real jardín botánico de Kew (Reino Unido) y el Jardín botánico de Berlín iniciaron una estrecha colaboración con el Jardín botánico de Palermo.
Los bambúes frente al Aquarium. El Jardín botánico de Berlín tuvo que construir el invernadero más grande del mundo para ellos, aquí prosperan al aire libre gracias al clima mediterráneo.
Así en el Orto Botánico de Palermo se aclimataron, para su posterior difusión, varias especies exóticas hoy tan comunes en Europa. Por ejemplo el mandarino (Citrus reticulata), árbol originario del lejano oriente, indicado en los registros locales como procedente del jardín botánico de Kew. También el níspero (Eriobotrya japonica), en un principio utilizado como planta ornamental, fue aclimatado por primera vez en este jardín botánico.
Hubo otras especies que se lograron aclimatar en Palermo pero cuya difusión, debido al clima, fue muy limitada en Europa. La chirimoya (Annona cherimola) fue una de ellas, otra fue la guayaba (Psidium). En los paneles expositivos presentes en la sala del Herbario, y en la bibliografía, se enumeran todas las especies aclimatadas en Europa a través de esta institución.
Horarios y Precios
Horarios (para todo el año)
El Orto Botánico abre al público todos los días a las 9:00 y hace horario continuado. El horario de cierre depende de la época del año:
En enero y febrero cierra a las 17:00.
En Marzo cierra a las 18:00.
En abril cierra a las 19:00.
En mayo, julio y agosto cierra a la 20:00.
En setiembre cierra a las 19:00.
En octubre cierra a las 18:00.
En noviembre y diciembre cierra a las 17:00.
El portal del Orto Botánico y el autobús turístico City Sightseeing que hace parada frente a el.
Precios
El precio del billete entero es de 6€. Los menores de 4 años no pagan. Hay descuentos para:
Los jóvenes de 10 a 16 años, que pagan 3€.
Los menores de 10 años y mayores de 65 años, que pagan 2€.
Las familias de tres personas, que pagan 10€ (se añade 1€ por cada familiar demás).
Las personas con minusvalía, y su acompañante, tienen acceso libre.
La recepción del Orto Botánico.
Al interior del Orto Botanico hay una cafetería. Es aconsejable, si hace calor, llevarse una botella o cantimplora de agua para beber.
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web