Edificio del siglo XIII, también conocido como iglesia de Santa Rita
Iglesia conventual y Santuario
La iglesia conventual de Sant'Agostino es, con San Francesco d'Assisi, una de las dos iglesias construidas según los cánones del estilo gótico en la Palermo del siglo XIII. En el siglo XVII el edificio ha sido objeto de reformas en clave barroca que han dejado tan sólo en la fachada el estilo originario.
La iglesia de Sant'Agostino con su fachada gótica. Se ven los dos portales del conjunto arquitectónico, El de la iglesia y el del claustro (siglo XVI), situado a su izquierda.
En el claustro del colindante convento agustino se encuentra el Santuario de Santa Rita. Por su presencia, y por el culto a él asociado, esta iglesia es también conocida como Santa Rita.
El exterior de la iglesia
La construcción de la iglesia de Sant'Agostino, de pocos años posterior a la fundación del convento agustino, tuvo lugar alrededor de la segunda mitad mitad del siglo XIII sobre los cimientos de otro edificio de culto cuya origen se remontaba a la época de los normandos.
El portal principal, cuyas decoraciones nos recuerdan las de los palacios Sclafani y Chiaramonte Steri, en la fachada del siglo XIII.
La fachada del siglo XIII
Durante el reinado de la Carlos de Anjou (1266-1282) las familias Sclafani y Chiaramonte patrocinaron la creación de la fachada del templo, cuyas decoracciones se inspiran a la arquitectura de sus respectivos palacios.
El portal del Claustro (Siglo XVI)
Del estilo originario del edificio solo han llegado hasta nuestros días el monumental portal principal y el rosetón situado sobre el. En el siglo XVI, cuando se creó el claustro conventual, se añadió, a la izquierda del portal principal, otro portal que comunica con el Claustro sin pasar por el interior del templo.
El portal renacentista
El portal lateral derecho de la iglesia, situado en el tramo de la estrecha Via Sant'Agostino que baja hacia la Via Maqueda, también fue modificado. Su marco exterior fue esculpido en el siglo XV por Domenico Gagini, mientras la luneta es obra de otro escultor del cual se desconoce el nombre.
El portal lateral derecho de la iglesia de Sant'Agostino.
El campanario
Sobre el portal lateral derecho se encuentra el campanario de la iglesia. Se puede observar, desde la Via Francesco Raimondo y desde la Via Sant'Agostino, como en la planta baja del lado derecho del edificio, que ya no pertenece al conjunto de Sant'Agostino, están los comercios del Mercado de Sant'Agostino. Su primera planta en cambio aún le sigue perteneciendo.
El campanario de la iglesia.
La Via Sant'Agostino
A lo largo de toda la Via Sant'Agostino se encuentra el llamado Mercado de Sant'Agostino, una extensión del Mercado del Capo que sigue más allá de la Via Maqueda hasta la Via Roma, al otro lado de la Piazza San Domenico desde la cual se puede seguir disfrutando del ambiente del mercado, con los puestos y todo lo demás, entrando al Mercado de la Vucciria.
El interior de la iglesia
El interior del edificio, que ya había sido restaurado en 1627, fue completamente renovado en clave barroca a partir del año 1663. La renovación fue consecuencia de un incendio que determinó el cierre de la iglesia al culto. A los pocos años (1677) la cobertura original del siglo XIII, en bigas de madera, fue substituida con la bóveda de cañón que perdura hasta la actualidad.
La única nave de la iglesia de la iglesia. En la luneta sobre el arco frontal del presbiterio hay un medallón en el cual se ven un libro y un corazón llameante, atributos de San Agustín (ver más cerca).
Los elementos del decorado
A partir del año 1711, y durante los siguientes dieciocho años, el escultor Giacomo Serpotta moldeará en estuco el escenario decorativo de la iglesia.
Estos son sus elementos esenciales:
Relieves en las lunetas de los altares que escenifican historias relacionadas con el tema del altar.
Estatuas que representan figuras religiosas relacionadas con la Orden de San Agustín, a las que se añaden las 4 alegorías de Mansedumbre, Caridad, Penitencia y Sabiduría.
Decoraciones floreales.
Angelitos (algunos jocosamente se entretienen u observan las obras de arte de los altares, otros sostienen objetos litúrgicos).
Alegoría de la Caridad.
El púlpito
El púlpito tallado en madera fue creado en el año 1682 por un artesano local sobre diseño del escultor Antonino Anello.
Los órganos barrocos
A principios del '700 se remonta la creación de los órganos barrocos que se hallan en la iglesia, creados por el organero Stefano Andronico. Ambos están instalados en los dos coros altos situadas sobre los dos portales laterales.
El púlpito y el órgano situado sobre el portal lateral izquierdo, el que da al claustro. La estatua sobre el confesionario representa Santa Clara de Montefalco, monja agustina.
Santa Limbania y la firma de Giacomo Serpotta
Giacomo Serpotta trabajó en los estucos de esta iglesia durante 18 años y, tal vez por eso, quiso dejar su "firma" en una de sus obras. Si se observa con atención el estante-pedestal de la estatua de Santa Limbania, ubicada sobre el primer confesionario del lado derecho de la iglesia, se verá una pequeña lagartija, llamada serpuzza en dialecto siciliano (en italiano sería serpotta).
La estatua de Santa Limbania, patrona de los emigrantes, esculpida por el Serpotta. En el pedestal se ve la lagartija con la cual firmó su obra.
Los altares laterales
Los altares laterales muestran interesantes pinturas, algunas de ellas legado de reconocidos artistas locales como Giuseppe Salerno, Antonio Grano y Giuseppe Alvino. También se pueden admirar dos lienzos de los pintores flamencos Simone de Wobreck (Haarlem primera mitad del siglo XVI - Palermo 1597) y Guglielmo Borremans (Amberes 1672 - Palermo 1744).
Un tramo de la pared izquierda donde vemos (de izquierda a derecha): parte de la estatua de Santa Catalina de Siena, un monumento funerario esculpido en 1774 por Ignazio Marabitti, luego tres de los cuatro altares laterales, entre ellos las estatuas-alegorías de la Mansedumbre y de la Caridad. Más adelante están el púlpito y uno de los dos órganos barrocos de la iglesia, bajo del cual se encuentra el segundo portal lateral que da al claustro.
La estructura de los 8 altares laterales (4 por cada lado) es la misma, con un cuadro de altar dedicado a su titular y un relieve en la luneta superior que escenifica una historia relacionada con el titular del altar.
El altar de San Juan de Sahagún con el cuadro pintado por Guglielmo Borremans. Más arriba, en la luneta, el relieve de Giacomo Serpotta que representa el milagro del santo que, en Salamanca, utilizando el cordel de su túnica salvó un niño sacándole del pozo donde se había caído.
Altares de la pared izquierda
Los altares de la pared izquierda, la que da al claustro del convento, son:
altar de San Juan de Sahagún (San Giovanni da San Facondo)
altar de San Sebastián (San Sebastiano)
altar de Nuestra Señora de la Consolación y Correa (Madonna della Cintura)
altar de San Tomás de Villanueva (San Tommaso da Villanova)
El altar de San Tomás de Villanueva. El cuadro es obra de Giuseppe Salerno (Gangi 1573–1632), apodado el Zoppo di Ganci (el Cojo de Gangi, un pueblo de las Madonías), el relieve de la luneta muestra el santo que bendice una enferma.
Altares de la pared derecha
Los altares de la pared derecha, cuyo portal se abre a la Via Sant'Agosino, son:
altar de San Guillermo I de Tolosa (San Guglielmo d'Aquitania)
altar de la Sagrada Familia (Sacra Famiglia)
altar de San Agustín de Hipona (Sant'Agostino)
altar de San Nicolás de Tolentino (San Nicola da Tolentino)
Altar dedicado a San Guillermo I de Tolosa. El cuadro (1566) es obra de Simone de Wobreck, el tema del relieve de la luneta es San Guillermo rezando con los Cruzados.
Transepto y presbiterio
El área del transepto de Sant'Agostino, la que separa las bancas del presbiterio, es muy reducida. En ella se dibuja la balaustrada de mármol que aisla el espacio destinado al ritual. En la pared frontal, a los lados del arco del presbiterio, se pueden ver la estatuas de Santa Mónica de Hipona y de San Agustín de Hipona, hijo suyo y titular de esta iglesia.
En los brazos del transepto hay dos altares, el Altar del Crucifijo y el Altar de la Madonna del Soccorso.
El transepto de la iglesia de Sant'Agostino. Se ven los dos altares laterales y las estatuas de Santa Mónica, a la izquierda, y de San Agustín, a la derecha.
Altar del Crucifijo
El Altar del Crucifijo es una obra en mármol de arte renacentista cuya origen se remonta al siglo XVI. En su interior se halla el reliquiario barroco de la iglesia, creado en el siglo XVII en madera tallada y barnizada en oro alrededor de un Crucifijo tallado en madera (1617) por un escultor desconocido.
El altar del Crucifijo y el Reliquiario. En la luneta está escenificado el Sacrificio de Isaac.
Altar de la Madonna del Soccorso
En el altar dedicado a la Madonna del Soccorso se pueden ver dos representaciones de la Virgen con el Niño. La de la izquierda es un fresco, de autor desconocido, que se remonta al siglo XIV. La pintura de la derecha es una tabla de matriz siciliano-bizantino que se remonta al siglo XIII, la época de la construcción de esta iglesia.
El altar de la Madonna del Soccorso, arriba el Dios Padre de Giacomo Serpotta (1725).
El espacio ocupado por las dos pinturas, más reducido con respecto a los demás altares laterales, ha dejado lugar para una escultura de mayor tamaño que el Serpotta ha utilizado para representar Dios Padre.
El presbiterio
El presbiterio de la iglesia también fue reformado, dotándole de su actual planta cuadrada en substitución del ábside originario. El altar de mármoles policromados, tras el cual se encuentra el coro, se remonta al siglo XVII.
El presbiterio de la iglesia.
En el nicho, situado a cierta altura en la pared que substituye el ábside originario, se ve el simulacro de Santa Rita que nos recuerda la presencia del santuario a ella dedicado, al cual se accede desde el colindante claustro del convento agustino.
El Claustro Agustino
Mientras la orígenes del convento, como las de la iglesia, se remontan al '200, el claustro fue creado en la segunda mitad del siglo XVI por Vincenzo Gagini, hijo del celebre escultor renacentista Antonello Gagini cuyo padre, Domenico, había esculpido el marco renacentista del portal lateral exterior de la iglesia.
El claustro del convento agustino.
A través del claustro se accede al Santuario de Santa Rita. Desde el interior del santuario se puede acceder a la sacristía, en cuyo altar se muestra un simulacro de Santa Rosalía que reproduce fielmente el que se custodia en el Santuario de Santa Rosalía.
El portal del Santuario de Santa Rita, bajo el pórtico del claustro al cual se accede desde los dos portales laterales de la iglesia o desde el portal de la calle. En primer plano vemos también el portal de la Oficina de información del santuario.
La iglesia de Sant'Agostino y su claustro abren a las visitas todos los días según los siguientes horarios: de martes a sábado desde las 07:00 hasta las 12:00 y desde las 16:00 hasta las 19:00; los lunes, domingos y festivos desde las 07:30 hasta las 13:00.
Tal vez pueda interesarte
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web