Palacio del siglo XIV que fue sede de los Tribunales de la Inquisición de Palermo
Palacio fortificado de Manfredi Chiaramonte
Construido entre 1307 y 1320 por Manfredi Chiaramonte, este palacio es uno de los más antiguos y representativos de Palermo. La palabra Steri, asociada al apellido de Chiaramonte, procede del latín hosterium que significa palacio fortificado.
El palacio se encuentra en el lado sureste de la Piazza Marina, en el barrio de la Kalsa lindando el final de la Via Vittorio Emanuele.
Una vista del palacio. La columna en la esquina es la característica de muchos palacios señoriales de Palermo. Desde este ángulo se ven los dos portales principales del palacio, ambos conectados con el patio interior.
El conjunto arquitectónico
El Palazzo Chiaramonte Steri forma parte de un conjunto de edificios que pertenecen al Rectorado de la Universidad de Palermo. Desde la Piazza Marina sólo se ve su fachada y la del Palazzo Abatelli, quedando ambas separadas por el arco que da acceso a la taquilla y al amplio patio donde se encuentra el Museo de la Inquisición.
El exterior del Palazzo Chiaramonte visto desde la Villa Garibaldi. A su izquierda se ve la fachada blanca del Palazzo Abatelli (no confundir con el Palazzo Abatellis).
El patio del Rectorado
El eje central de todo el conjunto es un amplio patio conectado a la Piazza Marina por el portal frente al ficus de la Villa Garibaldi (el jardín al centro de la Piazza Marina). Los domingos el patio interior queda despejado de los coches de los trabajadores de la Universidas y, además, hay mercadillo de antigüedades en la plaza (es un buen día para visitar el palacio).
El patio visto desde el portal que da a la Piazza Marina. Se puede pasar y hacer alguna foto pero no entrar en los edificios. Sin embargo se puede pasar al interior de la planta baja del palacio de color ocre y blanco que se ve al fondo del patio, el Palazzo Neoclassico, donde está la Caffetteria dello Steri (solo abre los días laborales).
Los exteriores del palacio
La primera planta
La que principalmente le otorga a este palacio sus características de estructura fortificada, es la planta baja. Debido a su finalidad de fortaleza, esta se eleva hasta llegar a una notable altura del suelo.
La fachada del Palazzo Chiaramonte Steri en la Piazza Marina. La presencia de un gigantesco Ficus, en la Villa Garibaldi, impide tener una buena perspectiva frontal del palacio.
La planta noble
A partir del nivel de las ventanas del primer piso, se desarrolla el exterior de la planta noble, que muestra las características del palacio aristocrático de principios del siglo XIV.
La decoración de las ventanas
La decoración de las ventanas muestra una mezcla del estilo gótico (los ajimeces), con el árabe-normando (los mosaicos de piedra negra de volcán sobre piedra caliza presentes en algunos monumentos del siglo XII).
El ajimez sobre el portal principal del palacio.
La segunda planta
Sobre la planta noble se puede ver lo que queda de la segunda planta del edificio. En ella se reconocen las almenas gibelinas que en el pasado resguardaban todo el perímetro del palacio.
El palacio visto desde el patio exterior. A la izquierda se ve el edificio de las Cárceles de la Penitencia que en el pasado estuvo conectado con el palacio.
El patio interior y el pórtico
En el interior del palacio hay un patio, rodeado por un pórtico y conectado con el exterior a través del portal principal. El suelo del patio interior, para facilitar la defensa en la eventualidad de que el portal fuera derribado, se encuentra a mayor altura del de la calle.
El portal principal visto desde el patio interior.
Los arcos del loggiato y las escuetas decoraciones
Los arcos del loggiato, dos por cada lado de su planta cuadrada, se sustentan sobre columnas formadas por bloques de piedra caliza.
Las decoraciones se limitan al cincelado de los capiteles y a unos emblemas, situados al centro de cada lado del patio, que substituyeron los de la Casa de Chiaramonte arrancados por los Aragoneses.
El patio interior del palacio.
En la luneta sobre el pórtico que conecta con el portal sur del palacio se puede ver un fresco que representa la Virgen con el Niño.
El pórtico del patio interior del Palazzo Chiaramonte Steri. Se ve a la derecha el arco que comunica con el portal sur del palacio. A la izquierda hay una puerta que comunica con la Sala de las Pinturas.
Más detalles
Una lápida (ver) instalada bajo el pórtico nos resume en pocas palabras la historia del palacio. Esta es su traducción al español:
Monumento precioso del arquitectura siciliana del siglo XIV | Símbolo del poder feudal y residencia-fortaleza de la familia Chiaramonte de antigua nobleza normanda | Por la felonía de Andrea Chiaramonte ajusticiado en la Explanada de la Marina confiscado por la Curia Real en 1392 | Hasta el 1517 sagrado real palacio de monarcas Aragoneses y virreyes Españoles | Hospedó en sus salas solemnes reuniones del Parlamento | Sede ininterrumpida del Tribunal de la Inquisición desde el 1601 hasta el 1782 año de su abolición | La Justicia Civil y Penal fue administrada en el hasta el 1950 | Adquirido por el Ateneo Palermitano en el 1964 siendo Rector Michele Gerbasi | El Steri Chiaramonte salvado de las injurias del tiempo y de los hombres | Devuelto a la cultura y a la ciudad cual testigo de su pasado | Se convierte en sede del Rectorado del Ateneo de Palermo
La parte más alta del patio. Se nota como la presencia del loggiato se limita a la planta baja y al primer piso. En este último hay tres arcos por cada lado que se sustentan sobre columnas de mármol.
Mirando hacia arriba se observa como el loggiato presenta una cobertura de bigas y no de bóvedas, como es normal en los edificios más antiguos de la ciudad (el uso de las bóvedas en las coberturas se irá generalizando con el tiempo debido a la creciente escasez de madera).
Vista del patio interior desde la azotea.
El interior del palacio
La planta baja
La visita del interior del Palazzo Chiaramonte Steri comienza en la planta baja, por la sala donde se hallaban las antiguas celdas del palacio, cuya origen se remonta a la época de los Chiaramonte (siglo XIV). En esta sala se pueden ver los primeros grafitos dibujados por los reclusos.
Un grafito de las celdas del palacio. A diferencia de los grafitos que se encuentran en las Cárceles de la Penitencia, estos han sido realizados con la colaboración de las autoridades de los Tribunales. Los motivos religiosos prevalecen, en el intento de fomentar la redención de los acusados.
El Crucifijo de los inquisidores
En la sala se expone el Crucifijo, de tamaño natural, que perteneció al Tribunal de los Inquisidores. El Crucifijo, según los relatos de los mismos inquisidores, tenía el poder milagroso de inducir hechiceros y brujas a confesar sus vergüenzas cayendo de rodillas frente a el.
La sala de las antiguas celdas del palacio. A la izquierda, en la pared, se ven los grafitos. Al fondo se ve el Crucifijo del Tribunal de la Inquisición.
La Sala de las Pinturas
Esta sala colinda con la Sala de las Pinturas, a través de la cual se puede acceder al patio. Las ventanas de esta sala, como las demás de la planta baja del palacio, son en forma de aspillera y están situadas a cierta altura del suelo.
La Sala de las Pinturas (los cuadros son de pintores contemporáneos).
Terminada la visita de la planta baja se sube hacia la planta noble del palacio.
La planta noble
De esta primera planta del palacio nada más son accesibles, para el visitante, el loggiato y la Sala Magna. Ya desde el exterior del palacio que se asoma al patio exterior hemos visto que, además de los ajimeces sencillos (bíforas), los hay también más elaborados (tríforas).
El loggiato de la planta noble, con las tríforas de la Sala Magna.
Las tríforas
En el loggiato se pueden ver desde cerca dos tríforas, sin embargo sólo una de ellas está completa, de la otra solo queda el marco exterior.
Las tríforas vistas desde cerca, a la derecha se ve la puerta que da a la Sala Carapezza, cuyas ventanas se abren en la fachada este del palacio (el lado opuesto a la Piazza Marina)
La Sala Magna
La Sala Magna es el salón principal del palacio, su coberturas en bigas de madera es la original de principios del siglo XIV. En las bigas aún pueden verse las pinturas decorativas de estilo árabe-normando.
El techo de la Sala Magna con sus bigas aún decoradas con la pinturas originarias.
La Vucciria de Renato Guttuso
Al interior de este salón se encuentra una pintura de gran interés. Se trata de la celebre representación del Mercado de la Vucciria, creada por el pintor expresionista Renato Guttuso.
El cuadro de la Vucciria, el mercado del barrio de La Loggia.
Este salón suele ser utilizado, por la Universidad, para convenios y otros acontecimientos culturales.
Segunda planta
La segunda planta del Palazzo Chiaramonte Steri se encuentra bastante reducida con respecto a lo que fue en origen. De su estructura original solo queda un gran salón, llamado Sala delle Capriate (las capriate son los tijerales).
La azotea del Palazzo Chiaramonte Steri. A la izquierda el cuerpo que forma una ele con la Sala delle Capriate. Detrás se ven las hojas del gigantesco ficus de la Villa Garibaldi.
El portal cincelado
Del portal, que reproduce el estilo de los ajimeces del palacio, se puede observar desde cerca el cincelado. Al encontrarse además en un área despejada es posible fotografiarlo desde buena perspectiva.
El portal, restaurado, de la Sala delle Capriate.
Exposición de pinturas
El interior del salón está decorado con unos cuadros pintados por Filippo Tancredi (1655-1722), el autor de los frescos de la bóveda de la iglesia de San Giuseppe dei Teatini. Los cuadros pertenecen al museo de Palazzo Abatellis.
El interior de la Sala delle Capriate.
Algo de historia
El palacio fue construido el año 1320. A lo largo de su historia ha sido destinado a distintos usos, todos ligados a su estructura fortificada.
Después de la extinción de la Familia Chiaramonte (finales del '300) el palacio fue escogido como residencia de los virreyes Aragoneses para luego ser transformado en oficina de Aduanas.
A partir del 1601 se convertirá en la sede de los Tribunales de la Santa Inquisición. Después de la abolición de la inquisición, en 1782, el palacio seguirá siendo sede de Tribunales. Estos, en 1950, serán trasladados al recién estrenado Palazzo di Giustizia.
En la actualidad el palacio es la sede representativa del Rectorado de la Universidad de Palermo que le utiliza para convenios y exposiciones, además de abrir sus puertas al público a través de vistas guiadas de su interior y del Museo de la Inquisición.
Horarios y Precios
Horarios
El Palazzo Chiaramonte Steri abre de lunes a viernes entre las 15:00 y las 20:00. Los sábados y domingos entre las 10:00 y las 20:00.
Las visitas son acompañadas por una de las guías del palacio. Entre ellas hay una guía que habla español. El recorrido dura una hora aproximadamente e incluye la visita del palacio y del Museo de la Inquisición.
La recepción se encuentra bajo el portal que se abre frente la Villa Garibaldi.
Precios
El coste del billete es de 8€ para los adultos y de 5€ para los mayores de 65 años y los menores de 17 y mayores de 10, los menores de 10 entran gratis.
Para concertar la visita, y averiguar cuando está la guía que habla español, es mejor pasarse con antelación por la recepción, o llamar por teléfono al 091 23893788.
Tal vez pueda interesarte
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web