Conoce lo más imprescindible del famoso teatro de Palermo y ve las imágenes de la visita guiada
El Teatro Massimo Vittorio Emanuele
Dedicado al primer rey de Italia Víctor Manuel II, este teatro fue también llamado llamado Massimo (Máximo) debido a la monumentalidad de su proyecto. Situado en la Piazza Verdi, al principio de la Via Maqueda, el Massimo es el teatro lírico más grande de Italia y, por tamaño, el tercero de Europa.
La fachada del Teatro Massimo vista desde la Via Maqueda.
El Teatro se sitúa al centro de la Piazza Verdi, que permite verle en buena perspectiva desde todos los ángulos. La plaza es una zona de Wi-Fi libre (la red se llama Comune di Palermo) y dispone de parada de taxis.
La visita guiada del teatro sigue siendo posible, aún en tiempos de pandemia.
El recorrido de la visita guiada
La visita comienza por el Foyer o sea el vestíbulo, cuyo portal se abre en el pórtico del teatro. Su aspecto reproduce el frontón de un templo griego, con seis columnas de orden corintio.
El frontón de la fachada, con sus seis columnas de orden corintio, que resguarda el portal del teatro. Pasando frente a este león en bronce se llega hasta la taquilla donde se puede adquirir el billete para la visita guiada del Teatro.
La escalera que conduce al portal nos recuerda la escena final de la película El Padrino III. Sin embargo este portal solo se abre durante las funciones. Durante la visita guiada se accede al vestíbulo a través de una escalera interior, situada entre la taquilla y el bar cafetería del teatro.
El bar cafetería del teatro Massimo visto desde la escalera interior.
La visita guiada del Teatro Massimo, además del Foyer, incluye la Sala Grande, el Palco Real y la Sala Pompeyana, además de un paseo por su ala sur (la que tiene vistas al casco antiguo).
El Foyer
El Foyer, o sea el vestíbulo, es una sala de unos treinta metros de largo en cuyos extremos se hallan dos enormes candelabros de bronce. Bajo el candelabro de la derecha se encuentra el busto del arquitecto Giovan Battista Filippo Basile, bajo el de la izquierda hay una maqueta del teatro.
El foyer del Teatro Massimo, a la derecha el portal exterior, a la izquierda el portal que da a la Sala de los espejos, desde la cual se accede a la Sala Grande.
La Sala Grande
La Sala Grande es, por supuesto, el corazón del Teatro Massimo. Durante la visita se puede coincidir con los trabajos de preparación de alguna función. También se percibe el ambiente de las pruebas teatrales de escenario, luces, sonidos, etcétera, lo que añade valor a la visita en si.
La Sala Grande del teatro.
La platea
La Sala Grande tiene forma de herradura, con una inclinación de la platea de cuatro grados. Entre la platea y el escenario se encuentra el foso de orquesta, cuya altura puede ser elevada durante las funciones musicales.
La platea y el escenario vistos desde el Palco Real. Se reconoce la valla que separa el foso de orquesta.
Todo el perímetro de la herradura cuenta con unos treinta palcos por cada uno de los cinco niveles de altura. En total hay 1.247 plazas disponibles, contra las tres mil del proyecto originario del siglo XIX.
La Ruota Simbolica
La cobertura de la sala se llama Ruota Simbolica y está decorada con un conjunto de elementos móviles que representan El Triunfo de la Música. Los elementos al abrirse permiten airear la sala. El sistema, construido en el siglo XIX, sigue utilizándose hasta la fecha.
La Ruota Simbolica donde se representa el Triunfo de la Música. Los elementos pintados son los se abren para renovar el aire de la sala.
El Palco Real
El Palco Real fue proyectado en un principio para las máximas autoridades que asistían a las funciones teatrales. Hoy se puede reservar asiento en el y disfrutar de las mejores vistas sobre el escenario y la platea.
El Palco Real vistos desde otro palco.
La Sala Pompeyana y la Sala ONU
La Sala Pompeyana, también llamada Sala del Eco
La Sala Pompeyana es una de las dos salas circulares que flanquean la Sala Grande. De las dos es la que está orientada hacia el casco antiguo (al izquierda mirando la fachada). También es llamada la Sala del Eco por el fuerte eco que se produce en su interior. Cuanto más se hable cerca del centro de la sala, más fuerte será el eco (se puede averiguar esta peculiaridad durante la visita).
La Sala Pompeyana. De las doce puertas que delimitan su perímetro tan solo cuatro son reales, las demás nada más son decorativas.
Los frescos decorativos de la Sala Pompeyana
Los frescos que decoran esta sala están inspirados al estilo pompeyano que se difundió en toda Italia después de los hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano. Todos los grandes palacios de Palermo, por ejemplo el Palacio de los Normandos, suelen tener una sala con este tipo de decoración.
Los frescos de la Sala Pompeyana.
La Sala ONU
La otra sala circular es la Sala ONU. Tiene un arreglo interior totalmente diferente. Está en uso para funciones teatrales y convenios. No se accede a ella durante la visita.
La Sala ONU durante una función del Teatro dei Pupi en el ámbito del Festival di Morgana del Museo de las marionetas.
Algo de historia
El arquitecto Basile
El creador del proyecto, inspirado al estilo neoclásico, fue el arquitecto palermitano Giovan Battista Filippo Basile, quien falleció durante las obras. Estas fueron ultimadas por su hijo, también arquitecto, Ernesto Basile.
El busto de Giovan Battista Filippo Basile en el vestíbulo del teatro.
Las obras
Para crear el espacio urbano de la Piazza Verdi, en cuyo centro se ubica el teatro, entre 1864 y 1875 fueron demolidas varias viviendas, una iglesia y un convento. La primera piedra fue puesta en obra en 1875.
Las características del edificio
El aspecto del teatro se asemeja a las construcciones de la antigüedad. Además toda su estructura fue puesta en obra utilizando, como único material de construcción, la piedra caliza.
Los dos constructores
La empresa constructora que se adjudicó la obra era propiedad de dos socios, Giovanni Rutelli y Alberto Machì.
Giovanni Rutelli fue un arquitecto cuya familia de empresarios, heredera de la escuela siciliana de procedencia barroca y neoclásica, estaba especializada en la construcción de grandes estructuras en piedra.
La maqueta del teatro expuesta en el vestíbulo.
Enlace entre la tradición y la modernidad
El Rutelli contrató los últimos maestros de obra aún activos en la ciudad para que formasen un equipo de 150 talladores de piedras. Con la ayuda de unas innovadoras máquinas de vapor, esos maestros de obra lograron en poco más de veinte años dar forma al proyecto del Basile.
El estreno del teatro
El teatro se estrenó el día 16 de mayo de 1897 con Falstaff, una obra lírica de Giuseppe Verdi.
Horarios y Precios
Horarios
Se puede visitar el teatro todos los días, entre las 9:30 y las 17:30. Las visitas son guiadas y tienen una duración de 30 minutos. Hay acompañante de habla española, además de inglés, alemán, francés y, por supuesto, italiano.
La sala de acceso a la taquilla.
Precios
El precio de la visita es de 10€, los menores de 26 años pagan 5€, los niños menores de 6 años tienen entrada libre.
Tal vez pueda interesarte
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web