San Antonio Abad es una iglesia de la primera mitad del siglo XIII, cuya antigüedad queda disimulada por su exterior remodelado en el siglo XIX. En su interior se reunían los representantes del Senado y de la Curia Arzobispal antes de comunicar al pueblo, convocado por los toques de la Campana Pretoria, sus deliberaciones.
Al esterior de la iglesia hay un edículo de finales del '800 donde se custodia una antigua representación en papel maché del Ecce Homo, objeto gran devoción popular. Por ello esta iglesia es también conocida como Iglesia del Ecce Homo.
La iglesia de San Antonio Abate con su antigua torre-campanario del siglo XIV.
Bien visibles desde la Via Roma, iglesia y torre nos muestran su antigüedad al estar a mayor altura de los demás edificios que las rodean.
Antes de las grandes reformas urbanísticas que comenzaron el siglo XVI, el territorio urbano se encontraba más desigual y desnivelado de como lo vemos hoy. En esos tiempos los lugares elevados eran elegidos para construir iglesias y torres de vigía.
El exterior de la iglesia
El exterior de San Antonio Abate, debido al restauro de sus exteriores, no deja suponer la antigüedad del edificio. A diferencia de la torre-campanario, cuyo aspecto medieval es evidente, la iglesia no suele llamar la atención de los turistas que se pasean frente a ella. Sin embargo, quienes conocen mejor la ciudad, saben que se trata de una de las iglesias más antiguas e importantes de Palermo.
La iglesia de San Antonio Abate y la Via Roma.
El edículo del Ecce Homo
Se sube hasta el patio exterior por una escalera que, desde la Via Roma, salva el desnivel con lo que queda del antiguo Piano di Sant'Antonio, una plaza frente la iglesia que fue arrasada a finales del '800 por la creación de la Via Roma. Antes de subir puede verse, en el rellano de escalera, el edículo que custodia el Ecce Homo.
El simulacro del Ecce Homo al pie de la escalera. El simulacro es muy realista y su valor artístico es considerable.
El patio exterior
Al llegar al final de la escalera se puede observar el patio verde frente a la antigua torre medieval, en el cual se abre el portal del Archivo Parroquial, decorado con una pequeña fuente en mármol.
El patio exterior de la iglesia.
Las vistas de la Via Roma
Para pasar al interior aún queda subir los siete peldaños de escalera que salvaban el desnivel con el antiguo Piano di Sant'Antonio. Antes de subir se puede disfrutar de las vistas sobre la Via Roma que nos ofrece la balaustrada frente la iglesia.
Los tres portales de la fachada con las estatuas renacentistas de San Pedro (izquierda portal principal) y San Pablo. A la derecha se ve la transitada Via Roma en correspondencia del cruce con la Via Vittorio Emanuele.
San Pedro y San Pablo
Desde el rellano frente la fachada podemos ver desde cerca las estatuas de San Pedro y San Pablo, obra del escultor renacentista Antonino Gagini, hijo del más conocido Antonello Gagini y de su primera esposa, Caterina de Blasco.
Las estatuas de San Pedro y San Pablo.
El interior de la iglesia
San Antonio Abate es una iglesia de tres naves y planta de cruz griega. Las cuatro columnas centrales, aunque las bancas estén dispuestas por todo el espacio interior, separan idealmente las dos naves laterales.
El interior de la iglesia visto desde el portal.
Se puede observar como las paredes interiores muestran un revestimiento que reproduce el aspecto de los mosaicos de la Capilla Palatina. Se trata de una pintura decorativa que se remonta al siglo XIX.
Un detalle arquitectónico, también añadido en el siglo XIX, son los edículos neo-góticos que enmarcan los altares laterales.
El interior de la iglesia visto desde el presbiterio. Sobre el portal principal se encuentra el órgano de la iglesia.
La cúpula del siglo XVI
Al centro de la planta de cruz griega, sosteniéndose sobre cuatro arcos que descansan en las cuatro columnas monolíticas de mármol, se alza la cúpula, añadida a la estructura en 1536.
La cúpula del siglo XVI.
La nave norte
Al principio de la nave norte (izquierda), cerca del portal, se encuentra la fuente bautismal esculpida por Filippo Pennino (1755 – 1801).
La fuente bautismal del siglo XVIII.
Al centro queda el Altar de la Inmaculada. El simulacro de la Virgen, tallado en madera, es obra del escultor Girolamo Bagnasco (1759-1832). Al final, a la izquierda del presbiterio, se encuentra la Capilla del Santísimo Sacramento.
La nave norte con el Altar de la Inmaculada y su edículo neo-gótico del siglo XIX. Al fondo se ve la Capilla del Santísimo Sacramento, cuyo altar renacentista es obra de Antonino Gagini.
La nave sur
Al principio de la nave sur se encuentra un simulacro del Cristo con el corazón en llamas. Poco después se ve una pequeña teca donde se custodia el Ecce Homo tallado en madera por fray Umile da Petralia.
El Ecce Homo de fray Umile da Petralia.
Al centro de la nave lateral se encuentra el Altar del Crucifijo, situado frente al Altar de la Inmaculada.
La nave sur. Al fondo se ve la capilla del titular de la iglesia, San Antonio Abad.
El presbiterio del siglo XVIII
El presbiterio, añadido al templo en 1709, vino a substituir el ábside central de 1220. Su característica es la presencia de los escaños destinados a los miembros del Senado, que ocupaban sus asientos a la derecha, y a los miembros de la Curia Arzobispal, que ocupaban sus asientos a la izquierda.
El presbiterio de 1709 y las dos capillas laterales del Santísimo Sacramento, a la izquierda, y de San Antonio Abad, a la derecha.
En ocasiones señaladas, reunidas las autoridades políticas y religiosas de la ciudad, se tocaba la Campana Pretoria y se convocaba al pueblo al cual se hacía participe de las decisiones tomadas por sus lideres.
El presbiterio con el asiento del arzobispo y los demás escaños de los religiosos.
El cuadro de altar, que representa San Carlos Borromeo en procesión, es obra de Giuseppe Salerno, uno de los dos pintores apodados Zoppo di Gangi (el otro fue Gaspare Vazzano). Los cuadros de las paredes laterales retratan dos Milagros del Cristo.
El altar mayor y el cuadro de altar.
Algo de historia
La historia de esta iglesia comienza hacia el año 1220, cuando fue construida. En aquel entonces este emplazamiento quedaba a muy poca distancia de la antigua Porta di Mare, que se abría al puerto de la Cala, y al puerto mismo.
A esta cercanía con una de las puertas de la ciudad se debe la presencia de la torre, cuya función en un principio fue estrictamente militar, siendo también mayor su altura.
La torre de vigía (1313)
La torre de vigía fue construida en el año 1313 por los Chiaramonte, una influyente familia aristocrática de la cual aún puede verse el escudo de armas en la esquina noroeste de la torre.
La torre campanario de la iglesia. A la altura del reloj quedan el escudo de armas de los Chiaramonte (izquierda) y el escudo municipal de Palermo.
La torre es transformada en campanario en el siglo XV
Cambiadas las necesidades estratégicas de la ciudad, y caída en desgracia la familia Chiaramonte, la torre fue transformada en campanario de la iglesia. En aquel entonces su altura fue reducida considerablemente para poder instalar la campana.
La reforma renacentista del siglo XVI
El actual edificio es el producto de una reforma en estilo renacentista que se remonta al siglo XVI. Durante esa reforma se añadió la cúpula (1536) cuyo aspecto reproduce la estética de la cúpula de la iglesia árabe-normanda de Santa Maria dell'Ammiraglio (La Martorana).
Un vista del exterior que permite apreciar la presencia de la cúpula central.
La Campana Pretoria
A finales del siglo XVII, a la estructura en cruz griega de la iglesia se añadió el presbiterio, cuyas obras finalizaron en 1709. Dentro de el se instalaron los escaños para la representación del Senado de Palermo, en el lado derecho, y de la Curia Arzobispal, en el izquierdo. En ese entonces se utilizaba la campana, llamada Campana Pretoria, para convocar el pueblo cuando el Pretor (Alcalde) tenía que comunicar algo a la ciudadanía.
La Campana Pretoria, temporalmente, ha sido desmontada del campanario en espera de su restauro.
La torre-campanario.
La fachada neogótica
El aspecto neo-gótico de la fachada es posterior al año 1823, cuando un fuerte terremoto dañó la fachada originaria del edificio, la cual será reconstruida en este estilo.
Ubicación, Horarios y Precios
Ubicación
El acceso se encuentra a pocos pasos del cruce entre la Via Roma y la Via Vittorio Emanuele (ver ubicación), una zona de la ciudad muy transitada, tanto por vehículos como por peatones. En correspondencia de la fachada hay una parada de autobús. Colindando el costado izquierdo de la iglesia se encuentra la Discesa Caracciolo, una escalera que enseguida nos lleva al Mercado de la Vucciria.
La iglesia abre a las visitas de lunes a sábado desde las 10:00 hasta las 18:00. Para acceder hay que subir una escalera que sortea el desnivel con la acera de la Via Roma.
Precios
Para entrar hay que pagar un billete de 2.50€. Los domingos (y festivos) se oficia la misa a las 11:30.
El Altar del Crucifijo.
Tal vez pueda interesarte
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web