Toda la información, con imágenes, de la iglesia-mausoleo de personalidades ilustres de Sicilia
La Piazza San Domenico
Esta iglesia barroca es la segunda más grande de toda Sicilia, después de la Catedral de Palermo. Su monumental fachada en la Piazza San Domenico es visible desde la Via Roma. En la plaza se encuentran la barroca Columna de la Inmaculada y, entre las terrazas de los bares, el acceso al Mercado de la Vucciria.
La Piazza San Domenico dispone de Wi-Fi libre y gratuito. La red se llama Comune di Palermo.
La iglesia vista desde la Via Roma, a través de la Piazza San Domenico. Se ve al centro de la plaza el monumento barroco de la Colonna dell'Immacolata.
La iglesia, con su Claustro, es parte del Convento di San Domenico, el cual también incluye el Oratorio de San Domenico cuyo acceso se encuentra detrás de la plaza, en la Via Bambinai.
Las obras de arte de la iglesia
En la fachada y en el interior del templo se pueden ver importantes obras de arte. Estas abarcan varios siglos de historia.
Esculturas
Las esculturas renacentistas de Antonello Gagini decoran el interior (portal claustro, capillas de San José, del Crucifijo y del Sagrado Corazón). Mientras las esculturas barrocas de Giacomo Serpotta, cuyo mausoleo funerario se encuentra en el claustro, decoran la fachada.
Un detalle de la fachada. En los nichos se ven Tomás de Aquino (izquierda), San Pedro (derecha) y Domingo de Guzmán (arriba), titular de esta iglesia. Las esculturas son obra de Giacomo Serpotta.
Las pinturas en el interior
Las pinturas de renombrados artistas de siglos pasados, dedicadas a las representaciones religiosas, decoran capillas y altares. Entre estos pintores destacan Gaspare Vazzano, llamado el Zoppo di Gangi (Capilla de San Raimundo de Peñafort y Capilla de Santo Domingo) y Vincenzo degli Azani (Capilla de la Virgen del Rosario).
Cuadro de altar en el brazo izquierdo del transepto: El Niño, en los brazos de la Virgen, entrega el Rosario a Santo Domingo en presencia de Santa Cristina, San Vicente Ferrer y Santa Ninfa. Esta obra de arte renacentista se remonta al año 1540 y fue pintada, sobre tabla de madera, por Vincenzo degli Azani. En los retablos y en la luneta se representan los Misterios del Rosario.
El tallado de madera
El arte del tallado de madera está representado por el púlpito del siglo XVIII y el Cristo de la Capilla del Crucifijo, además que por el coro al cual, sin embargo, no se puede acceder.
El púlpito en madera de nogal en cuyas cinco caras están talladas, de izquierda a derecha, las figuras del beato Giovanni Liccio, de San Vicente Ferrer, San Tomás de Aquino, San Antonino de Florencia y del beato Giacomo Salomoni.
En la capilla de Santa Catalina de Siena, la patrona de Italia, se encuentra una hermosa estatua del siglo XVII. La estatua, custodiada el nicho del altar y protegida por un cristal, parece de madera pero es de cerámica.
Panteón de hombres y mujeres ilustres
Desde el año 1853 San Domenico se ha convertido en el Panteón de hombres y mujeres ilustres. A estos personajes, que se han distinguido en las luchas por la independencia, o han brillado en el campo de las ciencias y las artes, están dedicadas varias esculturas, expresión del arte moderno de finales del siglo XIX y de principios del XX.
El sencillo mausoleo del juez Giovanni Falcone, el último añadido en orden de tiempo al interior de la iglesia. Detrás, en la pared que sella el antiguo portal lateral derecho del edificio, vemos el monumento funerario del jurista Emerico Amari (no confundirle con el historiador Michele Amari, cuyo mausoleo también se custodia en este templo).
Fachada y ábside exterior
El exterior de la iglesia de San Domenico se caracteriza por su fachada, digna de una catedral, que domina la Piazza San Domenico. Su construcción abarcó buena parte del siglo XVII y parte del siguiente, siendo finalizada en el año 1726.
La fachada de la iglesia vista desde la Via Roma. Las estatuas situadas sobre las columnas exteriores, obra de Giovanni Maria Serpotta, representan cuatro Papas dominicos (Inocencio V, Pío V, Benedicto XI y Benedicto XIII). Giacomo Serpotta (abuelo de Giovanni Maria) esculpió las tres estatuas que se ven en los nichos: San Tomás de Aquino (izquierda), San Pedro (derecha) y Santo Domingo de Guzmán (arriba, en el remate de la fachada). Frente a la iglesia se ve la Columna de la Inmaculada.
El sector de fachada que corresponde a la nave central, como es normal en el barroco siciliano, sobresale ligeramente del resto y está enmarcado entre dos parejas de columnas. Los altos campanarios son visibles desde varios puntos de la ciudad.
El ábside, punto de referencia para encontrar el Oratorio de San Domenico
El ábside de la iglesia de San Domenico visto desde la Piazza Meli. A la derecha arranca la Via dei Bambinai.
A lo largo del costado derecho del edificio transita la Via Meli, bajando hacia la homónima plaza desde la cual se pueden apreciar las monumentales dimensiones del ábside de la iglesia. Desde esta misma plaza se enlaza la Via dei Bambinai que nos lleva en seguida al Oratorio de San Domenico.
El interior de la iglesia
San Domenico es una iglesia con planta de cruz latina y dos naves laterales. La nave central se sostiene sobre siete arcos que descansan sobre ocho columnas. En correspondencia de cada arco, excluyendo el primero de cada lado, hay una capilla lateral.
El interior de la iglesia.
El púlpito
En la última columna de la hilera izquierda se encuentra el púlpito de nogal que se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, la misma época en la que se instaló el coro y los dos órganos gemelos. Se desconoce el nombre del artesano local que talló la madera basándose en el diseño del fraile dominico Giovanni Battista Ondars.
Las capillas laterales
La nave lateral izquierda.
Nave norte
En la nave izquierda de la iglesia de San Domenico están las siguientes capillas:
1ª Capilla de Santa Rosalía de Palermo (cuadro de altar pintado en 1670 por Andrea Carrera)
2ª Capilla de Santa Catalina de Siena
3ª Portal Claustro (anteriormente fue la capilla de Santa Barbara)
4ª Capilla de San Raimundo de Peñafort
5ª Capilla Di Benedetto
6ª Capilla de Santa Rosa de Lima. (el cuadro de altar la representa vistiendo el habito dominico, fue la primera mujer canonizada en América del Sur)
La capilla de Catalina da Siena, patrona de Italia. La estatua de cerámica se remonta al siglo XVII.El portal del claustro, abierto en la antigua capilla de Santa Barbara, la tercera en la nave izquierda de la iglesia.Estatua renacentista de Santa Barbara que se atribuye a Antonello Gagini.Capilla de San Raimundo de Peñafort. El cuadro de altar que representa el Santo dominico fue pintado en 1601 por Gaspare Vazzano, uno de los dos pintores apodados el Zoppo di Gangi (el primero en adoptar este apodo).Capilla dedicada a los Hermanos Di Benedetto (Salvatore, Pasquale y Raffaele), fallecidos durante la Insurrección de Palermo (27-30 de mayo de 1860). Al centro de la capilla el mausoleo de Raffaele Di Benedetto, capitán del ejercito y uno de los fundadores de la Società degli operai (Sociedad de los obreros), la primera organización sindical de Sicilia.
Nave sur
Al principio de la nave derecha se custodia la peana procesionaria de la Virgen del Rosario, a continuación se encuentran las siguientes capillas:
1ª Capilla de Nuestra Señora de Lourdes
2ª Capilla de Tomás de Aquino
3ª Capilla de San José de Nazaret
4ª Capilla de Santa Ana
5ª Mausoleo del juez Falcone
6ª Capilla de San Vicente Ferrer
La peana procesionaria de la iglesia, en ella se muestra la Virgen del Rosario, con el Niño, que entrega el Rosario a Santo Domingo. Los simulacros, en madera tallada, son obra del escultor Girolamo Bagnasco (Palermo, 1759-1832) que se hizo famoso por sus figuras de belén. El pedestal, que parece de mármol, es en realidad de madera pintada.Cristo en la Cruz con San Tomás de Aquino y Santa Magdalena (segunda capilla), pintura del 1573 obra de Giovanni Paolo Fondulli, pintor renacentista activo en Sicilia durante la segunda mitad del siglo XVI.El mausoleo que custodia los restos mortales de Lauretta Li Greci (15 de noviembre de 1833 - 3 de julio de 1849) en la capilla de San Tomás de Aquino. Fue una poetisa siciliana que falleció antes de llegar a los 16 años.La capilla barroca de San José de Nazaret con la estatua renacentista (siglo XVI) de Antonello Gagini que representa San José con Jesús de niño.La cuarta capilla, dedicada a Santa Ana. El cuadro de altar (siglo XVII) que representa Santa Ana con María de niña fue pintado por Rosalía Novelli, hija de Pietro Novelli cuyo mausoleo se custodia en esta iglesia (entre la Capilla de Santa Teresa y el transepto).Capilla de San Vicente Ferrer. El cuadro de altar (1787) es obra de Giuseppe Velasco (Palermo, 1750-1827) pintor neoclásico hijo de españoles residentes en Palermo que, a la edad de 15 años, adoptó el apellido Velazquez como gesto de admiración hacia el pintor sevillano Diego Velázquez.
El transepto y sus capillas
Brazo derecho del transepto
En el brazo derecho del transepto nos encontramos con la Capilla de Santo Domingo de Guzmán, titular de la iglesia. El cuadro de altar, que representa Santo Domingo en éxtasis frente a la Cruz, fue pintado en 1603 por Gaspare Vazzano (el Zoppo di Gangi). Los retablos laterales representan episodios de la vida del santo.
La Capilla de Santo Domingo en el brazo derecho del transepto.
A su izquierda se encuentran el mausoleo de Francesco Crispi, primer ministro de Italia entre 1887 y 1891, y la capilla del Crucifijo.
El mausoleo de Francesco Crispi, situado en el segundo brazo derecho del transepto.
La Capilla del Crucifijo
La capilla del Crucifijo está situada a la derecha del presbiterio. Su altar mayor muestra un Crucifijo tallado en madera por el escultor Giovanni Antonio Matinati, activo durante la primera mitad del siglo XVI. Cerca del altar, en un nicho de la pared izquierda, se ve un relieve de la Santa Trinidad esculpido en el año 1477 por Rinaldo Bartolomeo.
La Capilla del Crucifijo.
En la cara interior de la pilastra izquierda del arco frontal está la escultura renacentista de Santa Catalina de Alejandría, frente a ella se ve la Piedad. Ambas esculturas son obra de Antonello Gagini. Al taller de la familia Gagini se atribuye la pila de agua bendita a la derecha de la capilla.
La Piedad de Antonello Gagini. A la derecha se ve la pila de agua bendita elaborada por los artistas del taller de su familia.
Brazo izquierdo del transepto
En el brazo izquierdo del transepto, se encuentra la Capilla de la Virgen de Rosario.
El brazo izquierdo del transepto. A la derecha, bajo el órgano, se ve la puerta de la antesacristía a la que se puede acceder durante la visita.
A la derecha de la Capilla de la Virgen de Rosario se encuentran la Capilla de San Jacinto de Cracovia, desde la cual se puede pasar a la antesacristía, y la Capilla del Sagrado Corazón.
El segundo brazo izquierdo del transepto, con el altar dedicado a San Jacinto de Cracovia. El cuadro de altar, pintado sobre pizarra, es de escuela flamenca y se remonta al siglo XVII. A su izquierda está el mausoleo dedicado al almirante Ruggero Settimo el cual, en el año 1848, presidió el parlamento revolucionario que se reunió en esta misma iglesia. A la derecha se ve el portal de la antesacristía.
Capilla del Sagrado Corazón
Colindando el presbiterio se encuentra la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús (Cappella del Sacro Cuore di Gesù). En su pared derecha se custodia el mausoleo de Michele Amari, historiador de fama internacional y estudioso de la cultura árabe, autor del ensayo Historia de los Musulmanes de Sicilia.
La Capilla del Sacro Cuore di Gesù. A la derecha se ve, de aspecto neoclásico, la urna funeraria de Emerico Amari. Más arriba, entre columnas, el busto en bronce.
En la cara interior de las pilastras del arco frontal pueden verse dos relieves renacentistas de autor desconocido, a la izquierda un medallón con la Virgen y a la derecha un relieve con San Jerónimo.
El medallón con el relieve de la Virgen, situado en la pilastra derecha del arco frontal de la capilla.
Presbiterio y ábside
En el presbiterio, cuyas considerables dimensiones han determinado el traslado de la mesa ceremonial al transepto, se encuentra el altar mayor. En el se custodia la urna con las reliquias del beato dominico Pietro Geremia (Palermo 1399-1452), fundador la Universidad de Catania (1445).
EL altar mayor de la iglesia de San Domenico. La urna custodia las reliquias del Beato Pietro Geremia.
La mesa ceremonial
La nueva mesa ceremonial, en bronce y esmalte, se ha instalado en 1987 al principio del transepto. Eso fue debido a la necesidad de acercar el oficio de la misa a los fieles que, en el arreglo anterior (con la misa oficiada desde el presbiterio), apenas veían el sacerdote.
La nueva mesa ceremonial. Al fondo ese ve el altar mayor con detrás el coro del siglo XVIII.
Los dos órganos
Los dos órganos del siglo XVIII siguen utilizándose durante las funciones religiosas. El órgano en cornu Evangelii (a la izquierda mirando el altar) fue instalado en 1769. El órgano en cornu Epistulae (a la derecha mirando el altar), fue instalado después, en 1781.
El órgano en cornu Evangelii.
El coro
Detrás del altar, abarcando parte del presbiterio y la totalidad del ábside, está el coro tallado en madera de nogal. Fue diseñado por el fraile dominico Giovanni Battista Ondars.
El área ceremonial con decoración navideña. Detrás de las cortinas amarillas se reconoce la presencia del coro. No es posible acceder al área ceremonial.
Horarios
Se puede visitar el interior de la iglesia de martes a sábado, de 09:30 a 12:30. Los domingos abre de 09:00 a 13:00. Desde su interior se puede acceder al claustro del siglo XIV pagando una entrada de 3 €.
Tal vez pueda interesarte
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web