Palacio del siglo XV y sede de la Curia Arzobispal
Este palacio de estilo gótico-catalán fue construido durante el siglo XV por iniciativa del arzobispo Simone di Bologna, perteneciente a la aristócrata familia de los Beccadelli de Bolonia cuyo escudo puede aún verse sobre el portal del palacio. El palacio queda adosado a la antigua torre-campanario de la Catedral que, a partir de entonces, ha pasado a formar parte de su estructura.
El palacio visto desde el Piano della Cattedrale. A la derecha se ve la torre que fue (antes de la construcción del palacio) el campanario de la Catedral.
Su fachada principal hace esquina con la Via Vittorio Emanuele y sigue a lo largo de la Via Matteo Bonello, calle que le separa de la Catedral y de su explanada (el Piano della Cattedrale).
La fachada principal del palacio vista desde la Catedral.
Al interior del ala más antigua del palacio, ocupando la planta baja, la planta noble y parte del sótano, se encuentra el Museo Diocesano de Palermo.
La Capilla Borremens, en la planta noble del palacio.
Bajando por la Via Vittorio Emanuele desde la Porta Nuova puede apreciarse la fachada del ala nueva del palacio, añadida al conjunto en el siglo XVI. En su interior se encuentra la Universidad Teológica Siciliana, institución que ha tomado el relevo del Seminario Arcivescovile.
El ala más reciente (final del siglo XVI) del Palazzo Arcivescovile de Palermo. Se nota una de las dos columnas que marcan las esquinas del palacio.
La esquina del palacio
En correspondencia de la esquina entre la Via Vittorio Emanuele y la Via Matteo Bonello, puede verse el balcón de la planta noble que pertenece a la Sala Gialla (Sala Amarilla) del Museo Diocesano. La esquina, como de costumbre en los antiguos palacios de Palermo, lleva una columna empotrada.
La esquina del palacio entre la Via Vittorio Emanuele y la Via Matteo Bonello. Al fondo se ve la Porta Nuova.
La fachada principal
La fachada principal del palacio mira hacia la Catedral, a la cual queda simbólicamente unido a través de dos arcos-puente que sortean la Via Matteo Bonello.
La fachada principal del palacio a lo largo de la Via Matteo Bonello. La hilera de ventanas de la planta baja y de la planta noble pertenecen al museo Diocesano.
La torre
La alta torre del palacio, que en un principio perteneció a la Catedral, fue reformada en el siglo XIX. En ese entonces su antigua cobertura, en forma piramidal, fue suplantada por una torre de estilo neo-gótico que reproduce el aspecto de las cuatro torres de la Catedral.
Estamos en la Via Matteo Bonello; a la izquierda vemos la fachada de la Catedral, a la derecha la esquina norte del Palazzo Arcivescovile, y al centro los dos arco-puentes que simbólicamente unen los dos edificios. En esta calle le tráfico baja desde la Via Vittorio Emanuele hacia el Palazzo di Giustizia.
Portal y loggiato
El portal principal del palacio se abre a la Via Matteo Bonello, en correspondencia del acceso al Piano della Cattedrale más próximo al portal sur de la iglesia.
El portal de entrada del Museo Diocesano visto desde el Piano della Cattedrale.
Al pasar por el portal se accede a un loggiato donde está la puerta del museo. De frente se ve el patio interior del palacio, cuyo acceso está vedado a los visitantes.
El loggiato del portal principal del palacio.
El recorrido museal
Planta baja
La Sala dei Fondi Oro
Nada más abonar la entrada se pasa a la primera sala, llamada Sala dei Fondi Oro. En esta sala, como sugiere su nombre, se exponen unas pinturas caracterizadas por el color oro usado como fondo. Las obras aquí expuestas son del siglo XIV y del siguiente.
La Sala dei Fondi Oro.
La Sala della Trifora
A continuación se pasa a la Sala della Trifora. El nombre de la sala se debe al ajimez visible desde cerca de la esquina sur de la fachada principal (en italiano ajimez se dice bifora o trifora, según si está dividido en dos o tres partes).
La Sala della Trifora.
En esta sala se exponen unas obras de pintura creadas durante el siglo XV y el XVI, entre las que destacan unas pinturas del pintor lombardo Vincenzo degli Azani (a este pintor renacentista se dedica una sala entera en la Galería de Arte Medieval del Palazzo Abatellis). Además se pueden admirar dos Cruces, una de tamaño natural en estilo gótico-tardío pintada sobre madera y otra en plata y oro.
Las excavaciones arqueológicas visibles bajo la Sala della Trifora.
Desde esta sala se sube a la planta noble a través de una escalera en cuyo hueco central puede verse una teca que expone unos libros antiguos y otros objetos. Bajo la escalera, cuyo suelo es de cristal, se ve parte de las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo bajo el palacio.
La planta noble
El recorrido de la planta noble comienza desde la Sala Gialla (Sala Amarilla), ubicada en la esquina del palacio, y sigue a lo largo de toda la fachada principal. Todas las salas ofrecen una bonitas vistas de la Catedral y de su explanada.
La Catedral vista desde uno de los balcones de la planta noble del palacio. Abajo se ve la Via Matteo Bonello que baja hacia el Palazzo di Giustizia.
La Sala Gialla
En esta sala se exponen unas obras de pintura procedentes de los almacenes del museo, obras que se van cambiando periódicamente.
La Sala Gialla. Sobre la puerta que conduce a la siguiente sala puede verse un retrato del arzobispo Serafino Filangieri.
La Sala Azzurra
La siguiente sala a la que accedemos se llama Sala Azzurra (Sala Azul) debido al color del tapizado de sus paredes que se remonta al siglo XIX, cuando el arzobispo Giovanni Battista Naselli hizo decorar esta sala que, tal vez, utilizó como recámara.
La Sala Azzurra.
La Sala Beccadelli
La tercera sala de esta planta noble está dedicada al arzobispo Simone Beccadelli di Bologna, quien hizo construir este palacio. El arreglo de esta sala incluye, además de unas antigüedades, varias pinturas que van desde el siglo XVIII al XIX. Entre ellas se encuentra un retrato idealizado del arzobispo (siglo XVIII).
Un detalle de la Sala Beccadelli, sobre la puerta puede verse el retrato del arzobispo Simone Beccadelli.
En el techo se conservan algunas de las bigas de madera originarias del palacio, con sus decoraciones pintadas alrededor de la mitad del '400.
La Sala Rossa
A continuación nos encontramos con la Sala Rossa, que es el salón central del palacio (el que se sitúa sobre el portal principal). El techo de la sala fue pintado en el '800 según el estilo pompeyano de moda en la época. El suelo de baldosas pintadas a mano procede de la Villa Naselli d'Aragona de Bagheria.
La Sala Rossa.
En la sala se encuentran varias pinturas del siglo XVII y XVIII, además de un modelo del siglo XIX para la versión neo-gótica de la cúpula de la Catedral (nunca se llevó a cabo este proyecto pues fue escogida la versión neoclásica).
La Sala Verde e di Santa Rosalia
La siguiente sala está dedicada a la patrona de Palermo y se llama Sala Verde e di Santa Rosalia. Entre las obras a ella dedicadas se encuentra su representación más antigua, una pintura del siglo XIII. Las demás obras van desde el '600, cuando Rosalía de Palermo fue proclamada protectora de la ciudad, hasta el '700.
El lado interior de la Sala Verde e di Santa Rosalia con la puerta que da a la Alcova. A su derecha, sobre la mesa de pared, se ve el cuadro de la Catedral.
La Alcova
A continuación nos encontramos con cuatro pequeñas salas que han sido creadas entre 1816 y 1830, por iniciativa del arzobispo Pietro Gravina, añadiendo unas paredes divisorias en una sala del palacio.
La Alcova y el Crucifijo renacentista de papel maché.
Una de ellas es la Alcova, donde se custodian un Crucifijo renacentista (principios del '500) hecho con papel maché, un retrato del Papa Pio X (copia del original de Antoon van Welie guardado en los Museos Vaticanos) y una representación de la Virgen que se remonta al siglo XVIII. Los dibujos decorativos de las paredes, que representan paisajes, son de la primera mitad del siglo XIX.
La Sala Borremans
La penúltima sala de esta planta noble es la Sala Borremans en cuyo interior, por iniciativa del cardenal Ernesto Ruffini, se ha creado la Capilla Borremans. Sus paredes están decoradas con varios frescos pintados, entre 1733 y 1734 por el flamenco Guglielmo Borremans.
La Capilla Borremans. A la derecha se ve la puerta que da a la Sala Torre por donde sigue el recorrido museal.
La Sala Torre
La última sala de la planta noble es la Sala Torre, situada bajo el antiguo campanario de la Catedral convertido en torre del palacio en el siglo XV. La sala, aún en fase de arreglo, se encuentra parcialmente cerrada por una valla de cristal. En esta sala se encuentra la escalera que baja hacia la planta baja y el sótano.
La Sala Torre.
El sótano del palacio
La Sala dei Marmi Mischi
La primera sala que se visita es la Sala dei Marmi Mischi. Los marmi mischi son mosaicos hechos con piezas de mármoles policromados con las que se crean los dibujos decorativos típicos de las iglesias barrocas. En esta sala se exponen unos fragmentos de esos mármoles, unidamente a unos antiguos azulejos.
La Sala dei Marmi Mischi.
Al fondo de la sala puede admirarse un ejemplo del arte de la orfebrería en el siglo XVIII: un antipendio (frontal de altar) creado en 1728 y procedente de la iglesia de los Santos Cosme y Damián (barrio del Saralcadi).
La Sala Antonello Gagini
Esta sala expone las obras del escultor Antonello Gagini. Estas esculturas proceden en su gran mayoría de la Catedral, a la cual el conocido escultor renacentista dedicó los últimos años de su vida. Sus estatuas siguen al interior de la iglesia.
La Sala Antonello Gagini. Se ve la reconstrucción de la tribuna que el escultor renacentista creó para el ábside de la Catedral.
La Sala de la Scuola Gaginiana
La siguiente sala está dedicada a la Scuola Gaginiana, pues la familia de los Gagini tenía un taller de esculturas a través del cual fue enseñando su oficio a toda una generación de escultores que han dejado sus obras en varias iglesias de la ciudad.
La Sala Scuola Gaginiana.
A continuación el recorrido museal nos lleva de regreso hacia la planta baja del palacio, en el sector que se encuentra a la derecha del portal.
Planta baja (ala norte)
En el ala norte de la planta baja, separada del ala sur por la presencia del loggiato del portal, se encuentran las últimas tres salas del recorrido por el Museo Diocesano.
La Sala XI
Esta sala muestra varias esculturas de madera, tallada y pintada en el siglo XVI, algunos cuadros de gran valor (siglos XVI y XVII), entre los que destaca una Crucifixión pintada por Giuseppe d'Alvino (1550-1611), apodado el Sozzo.
La Sala XI. A la izquierda está el simulacro en madera pintada de la Virgen de Montserrat (finales del siglo XVI), cuyo culto está presente en Palermo desde el '500. Al fondo (a izquierda de la ventana) se ve la Crucifixión pintada por Giuseppe d'Alvino.
La Sala Pietro Novelli
A continuación se encuentra la Sala Pietro Novelli, dedicada al celebre pintor manierista nativo de Monreale Pietro Novelli (1603-1647), también conocido como el Monrealese.
La Sala Pietro Novelli.
La Sala XIII
Esta sala es la última del recorrido. Está dedicada a las artes decorativas del siglo XVIII. En su interior se exponen varios objetos litúrgicos, dos frontales de altar y unos pequeños simulacros de santos. Ocupando el centro de la sala se encuentra la peana procesionaria de Santa Águeda.
La Sala XIII.
Desde esta se sale otra vez al loggiato del portal del palacio, dando por finalizado el recorrido por el Museo Diocesano.
El Seminario Arcivescovile
Si se quiere aprovechar la visita del Museo Diocesano es posible, aunque no está incluido en el recorrido, acercarse al Seminario Arcivescovile y visitar el claustro de la Universidad Teológica Siciliana.
El portal del Seminario Arcivescovile, en la Via Vittorio Emanuele.
El claustro del Seminario Arcivescovile
El ala del palacio arzobispal ocupada el Seminario Arcivescovile fue añadida al conjunto durante el siglo sucesivo al de su construcción. El seminario se abrió de forma oficial el día 28 de octubre de 1591.
El patio interior del Seminario Arcivescovile.
Horarios y precios
Horarios
De martes a viernes desde las 9:30 hasta las 13:30. Los sábados de 10:00 a 18:00. Domingos y festivos de 9:30 a 13:30. Los lunes queda cerrado.
El palacio dispone de rampa para minusválidos y ascensor (hay que solicitar su uso al personal del museo).
Precios
La entrada cuesta 4,50€ (2€ los niños). Si se ha previamente visitado uno de los lugares incluidos en el Circuito del Sacro se tiene derecho a un descuento que deja el precio del billete en 3€.
Descuento
Para obtener el descuento hay que mostrar el billete, entero (sin descuento), con el cual se ha visitado uno de los monumentos que pertenecen al circuito. Hay que conservar el primer billete (el que no tiene descuento) para mostrarlo en los demás lugares y así conseguir la reducción.
Monumentos del Circuito del Sacro: Oratorio de San Lorenzo, iglesia de Santa Maria della Catena, Oratorio de San Domenico, Oratorio de Santa Cita, iglesia de Santa Maria dell'Ammiraglio (Martorana), iglesia de San Cataldo, iglesia de La Magione, Cattedrale, Museo Diocesano de Palermo, Oratorio de San Mercurio, Palazzo Alliata Villafranca, iglesia de San Matteo al Cassaro, iglesia del Santissimo Salvatore, iglesia de la Immacolata Concezione al Capo, iglesia de San Nicolò di Bari, Torre de la Albergheria, iglesia de Santa Chiara, Oratorio dell'Angelo Custode, iglesia de Santa Caterina D'Alessandria, iglesia de Santa Maria del Piliere, Museo Diocesano de Monreale.
Al visitar uno cualquiera de los monumentos del circuito, el personal de la taquilla facilita un folleto con un mapa donde se ubican los demás monumentos.
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web