Iglesia sin techo utilizada como teatro al aire libre
El Spasimo, conjunto arquitectónico del siglo XVI
En el barrio de la Kalsa se encuentra el curioso conjunto del Spasimo. Su núcleo más antiguo es una iglesia sin techo cuyo presbiterio se utiliza como escenario teatral. Junto a la característica iglesia sin techo se encuentra el Bastión del Spasimo, un reducto de la muralla del siglo XVI. Ambos, en el siglo XIX, fueron integrados en la estructura del Hospital Pincipe Umberto, hoy sede de una fundación dedicada a la difusión de la música jazz, el Brass Group.
El característico interior al descubierto de Santa Maria dello Spasimo.
La construcción de la iglesia se remonta al 1515, en un solar donado por el acaudalado jurisconsulto Giacomo Basilicò, quien se reservó para si una capilla.
El nombre de la iglesia
El nombre de Santa Maria dello Spasimo, (Nuestra Señora de las Angustias en español), está asociado al cuadro de Rafael Sanzio llamado (en italiano) Spasimo di Sicilia. Un oleo que el Basilicò encargó al pintor renacentista para el altar de la capilla familiar, en la cual quería ser enterrado. Hoy el cuadro se expone en el Museo del Prado de Madrid, su nombre en español es El Pasmo de Sicilia.
En Sicilia hay varias copias del cuadro de Rafael Sanzio, todas comisionadas por la congregación Olivetana que construyó esta iglesia. En Palermo hay dos, una se encuentra en la iglesia de San Giorgio in Kemonia y la otra en el museo de Palazzo Abatellis
Salita al Calvario de Antonello Crescenzio (oleo en soporte de madera, primera mitad del siglo XVI). Esta copia del Pasmo de Sicilia de Rafael Sanzio es la que se encuentra expuesta en el museo de Palazzo Abatellis.
Los exteriores
El portal exterior
Se accede a través de un portal-galería. Este da a un patio interior adornado con una fuente en su centro. El portal se encuentra en la Via dello Spasimo (ver ubicación), entre la Piazza della Kalsa y la Piazza Magione (o Piazza Sant'Euno).
El portal del conjunto.
El patio interior
Desde el portal se pasa al patio interior, el corazón de todo el conjunto.
A finales del siglo XIX, después de haber sido el lugar utilizado como refugio para personas sin techo, se construyó el Hospital Pincipe Umberto. A esta época se remontan las construcciones más recientes que se ven en el transcurso de la visita.
El patio interior con el portal al fondo.
El pórtico sur
Este pórtico perteneció al hospital del siglo XIX. Es el eje que conecta el patio interior con la iglesia, con la escalera que sube hacia el bastión y con el extenso patio exterior. En el se encuentran los bien cuidados servicios públicos.
El pórtico sur.
El pórtico del siglo XVI
Del convento olivetano del siglo XVI, al que perteneció la iglesia, queda un pórtico y parte del antiguo comedor de los monjes, cuyo portal se abre en correspondencia del tercer arco.
El pórtico del siglo XVI.
En tiempos recientes se ha recabado en su interior un pub musical para actuaciones de música jazz en directo. Actualmente el pub no abre al público.
La barra del pub Blue Brass.
El patio exterior
Alrededor de la iglesia se encuentra un patio donde, en la posguerra, se han guardados fragmentos de edificios históricos quedados en ruina debido a los bombardeos que ha sufrido la ciudad.
La cúpula del siglo XVI
Desde este patio se ve la cúpula del siglo XVI que cubrió parte del pórtico frontal de la iglesia. La cúpula, con su tambor octagonal, es una copia exacta (por fuera) de la que se ve en la iglesia de Santa Maria dell'Ammiraglio.
La iglesia vista desde el patio con la cúpula en primer plano. En la foto se ve la copa del árbol que ha crecido al interior de la iglesia.
Los exteriores de la iglesia
El mejor lugar para apreciar una vista en perspectiva de la iglesia es el Bastión del Spasimo, cuya rampa-escalera, el acceso más cómodo, se encuentra a la derecha del pórtico frontal del antiguo edificio.
Una vista en perspectiva desde el Bastión del Spasimo. A la izquierda se ve el camino que procede del arco-puente bajo el cual pasa la escalera que sube hasta el bastión.
Los exteriores vistos desde el bastión
Acercándose más a los muros exteriores, todo lo que permita el vallado de seguridad, se puede observar la estructura semi-derrumbada del brazo derecho del transepto y de su sector central.
El brazo derecho del transepto visto desde el Bastión del Spasimo.
El interior de la iglesia
El interior de Santa Maria dello Spasimo se desarrolla a lo largo de una gran nave cuyas paredes laterales presentan cuatro arcos de gran tamaño. A cada uno de estos arcos le correspondía, en el proyecto originario, una capilla. La bóveda de la nave se derrumbó en el '700 y nunca fue reconstruida.
El interior visto desde el presbiterio, donde hay un escenario que llega hasta el ábside.
Las naves laterales
Después del derrumbe de la bóveda fueron abatidos los muros que separaban la capillas. Entonces la iglesia adquirió dos naves laterales que, en un principio, no formaban parte de su estructura.
La nave izquierda
Sólo se puede acceder a la nave izquierda, en cuyo interior se pueden ver expuestos capiteles, columnas y cornisas de antiguos edificios.
La nave derecha, creada abatiendo los muros divisorios de las capillas laterales. Las piezas antiguas que se ven expuestas pertenecieron a edificios destruidos durante la II Guerra Mundial.
El interior de la cúpula
Para disponer de más espacio de almacenamiento fue derrumbado el sector de pared de la fachada que separaba esta nave del área del pórtico bajo la cúpula.
El área bajo la cúpula que, en un principio, formaba parte del pórtico de la iglesia.
La estructura de la cúpula de Santa Maria dello Spasimo es idéntica a las cúpulas árabe-normandas de otras iglesias de la ciudad.
La estructura interior de la cúpula.
El presbiterio-ábside
Todo el conjunto presbiterio-ábside se ha mantenido intacto, proporcionando un perfecto escenario para el uso de esta iglesia como teatro al aire libre.
El conjunto presbiterio-ábside. Se reconoce la típica estructura de las iglesias góticas.
El Bastión del Spasimo
La construcción del bastión se remonta al año 1537 y se llevó a cabo en pocos años. Las obras fueron anticipadas por las demoliciones del campanario de la iglesia y de buena parte del convento. La más afectada fue el área donde se ubicaban las celdas de los monjes, por lo que estos tuvieron que trasladarse a otro lugar.
La rampa-escalera de acceso al Bastión del Spasimo, a la izquierda se ve el pórtico frontal de la iglesia.
Para respaldar las murallas exteriores del bastión, en una época que vio afirmarse el uso de las armas de fuego, fue creado un terraplén que rellenó el hueco entre el cuerpo de la iglesia y el muro exterior. Este terraplén es hoy el Giardino sopra le Mura.
El Giardino sopre la mura
Se trata de un espacio verde que no tiene, en realidad, aspecto de jardín. Más bien parece un descampado. Sin embargo, la presencia de la estructura semi-derruida de la iglesia del Spasimo, cuyas bóvedas casi quedan a la misma altura, le confiere cierto encanto. Hay un camino que lo cruza de lado a lado.
El Giardino sopre la mura tal y como aparece al terminar la cuesta que sigue la escalera de acceso.
Las bancas de piedra
Más adelante, en el costado sur de la Sala delle Capriate, se encuentran unas bancas de piedra donde descansar un rato disfrutando de la quietud que proporciona este lugar.
Un lugar donde sentarse a descansar un rato. A la derecha se ve la Sala delle Capriate.
La Sala delle Capriate
Las capriate (en español se llaman tijerales), son una estructura de cercha en forma triangular que se utiliza para sostener un tejado de cierta anchura.
Sala de exposiciones
Esta sala, que en su origen perteneció a las estructuras del Hospital Pincipe Umberto, se utiliza hoy para exposiciones organizadas por el Ayuntamiento.
La Sala delle Capriate con la exposición Plenilunio ritual de Primavera: la Semana Santa vivida (abril 2019). Se mostraba una colección de imágenes de la Semana Santa en localidades de la Rioja y de Castilla y León (Bercianos de Aliste, San Vicente de la Sonsierra, La Bañeza, Toro y Peñafiel).
Si al momento de visitar el conjunto hay alguna exposición, se verá en el portal de la calle un letrero que la publicita. En esta caso el personal de la entrada (empleados del Ayuntamiento) facilitará un folleto informativo.
Algo de historia
La construcción de la iglesia y del convento
La historia de esta iglesia comienza en 1515, cuando fue construida en estilo gótico-tardío para ser la iglesia conventual de una institución monástica Olivetana, congregación perteneciente a la Orden Benedictina.
El pórtico del siglo XVI con el portal del pub (cuando aún eataba abierto).
La ubicación del convento, en un solar junto a la muralla de la ciudad donado por el acaudalado jurisconsulto Giacomo Basilicò, determinará su destino en 1537.
La destrucción de parte del convento
En ese entonces la amenaza de la potencia Turco-Otomana obligará el Senado de Palermo a emprender unas obras de modernización de las defensas ciudadanas. Entre ellas, la construcción del Bastión del Spasimo y a la consecuente demolición de parte del convento.
Los frailes se mudan
Las obras del bastión conllevaron el traslado de los frailes benedictinos al convento de Santo Spirito del Vespro, a las orillas del río Oreto.
El pórtico del convento y, de frente, el pórtico del hospital.
Después del traslado de los frailes benedictinos al convento de Santo Spirito del Vespro, a las orillas del río Oreto, el conjunto, con la iglesia ya desacralizada, fue adquirido por el Senado de Palermo (1569).
La iglesia es trasformada en teatro
En el 1582 la iglesia fue estrenada como sede teatral para espectáculos públicos destinados a entretener el pueblo. El Spasimo se convirtió en el primer teatro en Italia dedicado a esta finalidad, siendo también el primer ejemplo de Teatro Estable en Europa.
La iglesia es transformada en lazareto
Las funciones se celebraron hasta el año 1624, cuando durante la epidemia de peste que asoló Palermo el edificio fue transformado en lazareto. Terminada la epidemia todo el conjunto fue destinado a ser granero y almacén municipal.
Los exteriores del conjunto donde se ubicó el lazareto, antes, y el refugio para personas sin techo, después.
Se derrumba el techo
Alrededor de la mitad del siglo XVIII se remonta el derrumbe del techo de bóveda de la nave, que no será reconstruido. La iglesia adquirió entonces su característico aspecto.
Vista del interior en un día de sol.
Se adapta el interior
Para seguir disponiendo de un lugar cubierto para utilizar como almacén se abatieron los muros que separaban las capillas. Así se crearon las que hoy aparentan ser dos naves laterales de la iglesia, una de las cuales sigue todavía en pie.
Refugio para personas sin techo
A partir del 1855 parte de la estructura será utilizada como refugio para personas sin techo. Una ironía del destino para una iglesia también sin techo.
El exterior de la nave izquierda de la iglesia. El pasillo separa la iglesia del área exterior utilizada, en el pasado, para alojar los sin techo.
El Hospital Pincipe Umberto
Al final del siglo llegarán las obras de construcción del Hospital Pincipe Umberto. El hospital fue cerrado en 1985. Se han dejado, como recuerdo, el letrero de la entrada y el ambulatorio del médico di guardia, donde se han instalado las oficinas del conjunto monumental.
La capilla del Hospital Principe Umberto.
La Fundación The Brass Group
Después del cierre del hospital, el Ayuntamiento ha restaurado el conjunto manteniendo sus características. Después lo ha entregado a la Fundación The Brass Group, que promueve la difusión de la música jazz.
El portal de la sede del Brass Group, situada al interior del conjunto del Spasimo.
Horarios
El conjunto abre de martes a domingo (lunes queda cerrado), desde las 9:30 hasta las 18:30. Su acceso es libre, a menos que no haya actuaciones.
Tal vez pueda interesarte
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web