Basilica della Santissima Trinità del Cancelliere
La iglesia de la Magione, cuyo nombre completo es Basilica della Santissima Trinità del Cancelliere, es la última iglesia de estilo árabe-normando construida en Palermo. Fue fundada en el año 1191, durante el ocaso de la dinastía de los Altavilla, por voluntad de Matteo da Salerno, canciller del reino. Se encuentra en el barrio de la Kalsa (ver ubicación).
Títulos de esta página
[Mostrar
]Títulos de esta página
[Ocultar
]
En su interior se custodian varias obras de arte que se remontan a los siglos XV y XVI, importantes legados del arte renacentista de Sicilia. La iglesia hace conjunto con el Convento della Magione, con su claustro y con el pequeño Oratorio de Santa Cecilia.

El interior de la Magione
La Magione es una iglesia de planta basilical con tres ábsides. Lo que la hace ligeramente distinta de las otras iglesias de la época es la ausencia de cúpulas, compensada por la considerable altura del conjunto transepto-presbiterio.
Como en las demás iglesias normandas no hay capillas laterales. El piso presenta unos escalones que van elevando el suelo según se vaya acercándose al altar.

Las dos naves laterales son muy estrechas. Sus paredes han sido devueltas a su forma originaria después del restauro posterior a la II Guerra Mundial, cuando el edificio fue dañado por los bombardeos.
Nave norte
Al principio de la nave norte (izquierda) se encuentra el sarcófago de Francesco Perdicaro, esculpido en 1567) por Vincenzo Gagini, hijo del escultor renacentista Antonello Gagini.

Sobre el, de un siglo más antigua, se encuentra una Cruz de mármol en la cual está esculpido el emblema de la Orden de los Caballeros Teutones (ver).

A continuación vemos la estatua de la Virgen con el Niño, situada frente a la estatua del Cristo de la nave sur. La escultura en mármol, cuya autoría se desconoce, se remonta al siglo XVI.

Nave sur
En la nave sur (derecha) de la iglesia se ven dos estatuas en mármol del Cristo. La más antigua de ellas (siglo XVI), situada frente a la Virgen de la nave izquierda, muestra el Cristo que bendice con su mano derecha mientras con la mano izquierda sujeta el Globo Terráqueo, no se conoce su autoría.

La otra estatua, situada en la contra-fachada, representa la Piedad (ver) y fue esculpida en el siglo pasado por Archimede Campini.

El transepto
En el transepto, cuyas paredes quedan algo expolias, están los dos portales laterales de la iglesia. El portal izquierdo se abre al claustro (ver) y el derecho al patio exterior. En el brazo derecho del transepto se puede ver un tríptico gótico-tardío del siglo XV, esculpido en relieve sobre mármol blanco.

El Crucifijo del siglo XII
Colgando del arco frontal del presbiterio hay un Crucifijo, pintado sobre madera. Sus orígenes se remontan al siglo XII, cuando fue construida esta iglesia.

Las bigas del siglo XII
Todas las coberturas de la Magione, exceptuando las semi-cúpulas de los tres ábsides, son de madera. La bigas de la mayoría de ellas, con el paso del tiempo, han sido substituidas. Sin embargo las de la nave central siguen siendo las originarias. En ellas pueden verse pintadas, según la costumbre de la época, unas características decoraciones.

Los ábsides
La iglesia, como las demás iglesias de su época, tiene tres ábsides.

El ábside izquierdo
En el altar del ábside izquierdo se puede ver una estatua de la Virgen Coronada del siglo XIX, tallada en madera y pintada. Junto al ábside está el portal de la sacristía, esculpido en estilo renacentista.

El ábside central
En el ábside central hay un pequeño coro. Sus esquinas están decoradas con varias columnas. Sobre el coro, bajo la ventana de arco apuntado, se ve un pequeño lienzo que representa la Virgen Coronada.

El ábside derecho
En el ábside derecho podemos admirar un Sagrario renacentista esculpido en mármol hacia 1528. La obra se atribuye al taller de la familia Gagini. Sobre el Sagrario se puede ver una pintura del siglo XV que representa la Virgen de la Leche.

Claustro y convento
El Convento della Magione fue fundado por la Orden cisterciense durante el reinado de Tancredo de Sicilia entre el 1189 y el 1191, los mismos años que vieron la construcción de la iglesia.
Todo el conjunto estaba entonces en un área de la ciudad donde había espacios abiertos y huertas. Situación que de algún modo ha perdurado hasta nuestros días, con el jardín exterior de la Magione y los espacios abiertos de sus alrededores.

El claustro
El convento comparte el claustro con la iglesia, desde la cual se puede acceder a el. Del pórtico árabe-normando solo quedan la parte norte y la sur. Esta última está muy bien conservada y, además de conectarse con el portal lateral de la iglesia, se conecta con el antioratorio (antesala) del Oratorio de Santa Cecilia y, a través de un portal renacentista, con la sacristía.

El pórtico norte
El pórtico norte del claustro, el cual ha sido reconstruido aún faltando las columnas emparejadas que sostienen los arcos, se conecta con el resto del convento y, a través de unas salas expositivas, con el portal exterior que se abre a la Via Teatro Garibaldi. En la sala del portal (ver) pueden verse unas excavaciones arqueológicas.

El pórtico sur
Las dependencias del convento que se abren al pórtico sur están organizadas como salas expositivas (ver) que permiten dar una ojeada a las excavaciones arqueológicas que han sacado a la luz algunos elementos de entre los más antiguos del convento, como un pozo de época normanda, juntos a los restos de unas construcciones de época anterior.

El Oratorio de Santa Cecilia

Al pórtico norte del claustro se abre el portal del Antioratorio de Santa Cecilia. En su interior, cuyas ventanas dan al claustro del convento, se exponen algunas pinturas del siglo XVII.

El salón del oratorio
El Oratorio de Santa Cecilia, a diferencia de otros oratorios de la ciudad, incluso aquellos situados dentro de conventos (por ejemplo el Oratorio de la Cruz del convento de Casa Professa), dispone de un salón muy pequeño. Su estado de conservación, a pesar de la solidez de la estructura, muestra la necesidad de un restauro.

Otra diferencia que el visitante percibirá en seguida reside en la organización de su interior, más parecida a la de una capilla que a la de un oratorio.
Al ser la iglesia de la Magione entregada en 1782 a la Orden Militar Constantiniana de San Jorge, el Oratorio de Santa Cecilia fue transformado en la Cappella della Misericordia alla Magione, como nos recuerda una lápida instalada en la pared derecha del oratorio en el año 2011.

Exteriores y jardín

La iglesia de la Magione queda, por sus tres cuartas partes, rodeada por un patio que la aísla de la vía pública. La espaciosidad de su emplazamiento, situado entre una de las plazas más grandes del casco antiguo (Piazza Sant'Euno, también llamada Piazza Magione) y una calle muy ancha (Via Magione), permite ver el edificio desde buena perspectiva.
El portal barroco

Para acceder al interior del patio, y desde allí entrar en la iglesia, hay que pasar por el portal barroco añadido al conjunto en el siglo XVII (a veces se encuentra también abierta la verja lateral que da a la Via Magione).
La fachada principal

Su sencilla fachada se caracteriza por las ventanas de arco apuntado, algunas ciegas, y por sus tres portales dintelados de los cuales el único en uso es el central
La fachada sur y los ábsides

Las paredes laterales del edificio y las de los ábsides muestran la misma decoración de la fachada, con ventanas de arco apuntado. Lindando la iglesia, a norte, se encuentra el Convento della Magione cuyo claustro se conecta con el portal lateral izquierdo de la iglesia.
Algo de historia
Construida hacia 1191 esta iglesia fue la última de estilo árabe-normando construida en Palermo. Su fundación se debe a la iniciativa de Matteo da Salerno quien, entre el año 1154 y el 1193, ocupó importantes cargos en el Reino de Sicilia.
Matteo da Salerno
Matteo da Salerno fue notario de la cancillería durante el reinado de Guillermo I, para luego ser consejero real de Guillermo II, hijo de Gullermo I y de Margarita de Navarra.
Fue consejero de esta última, la cual reinó en Sicilia después del fallecimiento del marido, hasta que su hijo, Guillermo II, no fue mayor de edad.
Matteo da Salerno estuvo ligado a los acontecimientos que caracterizaron el ocaso de la dinastía normanda de los Altavilla, a la que sostuvo con todos sus recursos.
El ocaso de los Altavilla
Matteo volvió a ser canciller durante el reinado del último rey normando, Tancredo (1138-1194), y de su hijo Ruggero III (1175-1193), que ejerció de reinante mientras el padre estaba ocupado en sus luchas por mantener el poder. Fue durante este último periodo cuando fundó la Basilica della Santissima Trinità del Cancelliere, más tarde conocida como la Magione, cuyo nombre conserva su título de canciller.
La llegada de los Suabos
El desenlace del traspaso de poderes entre la dinastía de los Altavilla, representada por Tancredo, hijo varón pero ilegitimo de Ruggero II, y la dinastía de los Suabos, representada por Enrique VI (1165-1197), vio como protagonista la princesa Constanza de Sicilia (1154-1198), hija y legitima descendiente de Rogelio II. Constanza, al ser la esposa de Enrique VI, legitimó su ascenso al trono.
Enrique VI rey de Sicilia
Después de la muerte de Tancredo (febrero 1194), que había mantenido una lucha sin cuartel contra los partidarios de los Suabos (los gibelinos) por permanecer en el trono, Enrique VI se presentó en Palermo como legitimo heredero y, sin encontrar oposición, fue coronado rey de Sicilia (25 de diciembre de 1194).
La Orden Teutónica
Tres años después, en 1197, la iglesia de la Santísima Trinidad del Canciller fue encomendada a la Orden Teutónica, la cual se dedicaba a brindar asistencia y hospitalidad a los cruzados y peregrinos en viaje hacia Tierra Santa.
El nombre de la Magione
El edificio, cuyo conjunto integraba la contigua Abadía Cisterciense (luego Convento de la Magione), se convirtió entonces en la Casa de los Caballeros Teutones. Desde entonces se comenzó a llamarla Magione, nombre que en italiano significa vivienda de gran tamaño (en español, se traduce con Mansión). A partir del año 1492 la iglesia y sus propiedades (tierras de cultivo en toda la isla), pasaron a ser administradas por un abad comendatario nombrado por el Papa.
Los Borbón y la Orden Militar Constantiniana de San Jorge
En 1782 la propiedad pasó bajo el control de los Borbón. Estos la administraron a través de la Orden Militar Constantiniana de San Jorge hasta 1860, cuando la orden fue expulsada de Sicilia. Actualmente la iglesia está a cargo del Arzobispado de Palermo. El convento, utilizado después de la Unidad de Italia como cuartel de los Carabinieri, hace unas décadas ha sido rescatado por la Región Siciliana que, después de haber efectuado unas excavaciones arqueológicas, ha procedido a su restauro.

Horarios y Precios
La iglesia de la Magione abre al publico todos los días, desde las 09:30 hasta las 18:30.
La entrada a la iglesia es libre, mientras hay que pagar la cantidad de 3€ para visitar el Claustro y el Oratorio de Santa Cecilia.