La iglesia perteneció a la hermandad de San Giovanni Battista della Nazione Napoletana, fundada por comerciantes napolitanos residentes en Palermo. Su construcción fue completada en el año 1617, mientras la decoración del interior, en estuco blanco y dorado, se remonta al siglo XVIII. Esta iglesia no abre al público para visitas.
La fachada de San Giovanni dei Napoletani queda entre la Piazza Marina (izquierda) y la Via Vittorio Emanuele (derecha).
Durante la construcción de la iglesia, en el año 1581, comenzaron los trabajos de prolongación de la via Vittorio Emanuele (hasta la Porta Felice). Su ubicación, a lo largo del trayecto, obligó a introducir unos cambios en el diseño. Debido a ello su aspecto resulta algo inusual.
Todo el exterior de San Giovanni dei Napoletani queda entremezclado con las viviendas de los alrededores. Sin embargo los dos portales, el campanario y la cúpula, visible desde cierta distancia, ayudan el ojo a delimitar los contornos de este característico edificio.
San Giovanni dei Napoletani con su cúpula recubierta de azulejos azules.
El pórtico
Las obras urbanísticas del siglo XVI obligaron a nivelar el suelo urbano, dejando el piso de la iglesia bastante más alto de la calle. El pórtico, cuya estructura trapezoidal se amolda a la esquina formada por la Piazza Marina y la Via Vittorio Emanuele, resguarda la escalera que permite salvar ese desnivel.
Vista del edificio desde la barandilla de la calle Salita dell'Intendenza. La estructura de estilo neoclásico visible sobre el pórtico corresponde al coro alto de la iglesia. Actualmente se encuentra en desuso.
El interior de la iglesia
San Giovanni dei Napoletani es una iglesia de tres naves con planta de cruz latina. Las dos naves laterales se sustentan sobre tres arcos que descansan, a través de un doble capitel, sobre monolíticas columnas de piedra. Todo el interior fue decorado en la primera mitad del siglo XVIII por la mano del escultor Giacomo Serpotta con la ayuda de su hijo Procopio.
El interior de la iglesia.
La nave central
La nave central está cubierta por una bóveda de cañón decorada con estucos blancos y dorados. En el arco frontal del transepto hay un crespón que pone, en latín, NON SVRREXIT MAIOR. Se trata de una citación del Evangelio de Mateo (capítulo 11), en el cual Jesús dice: De cierto os digo, que no se levantó entre los que nacen de mujeres otro mayor que Juan el Bautista; mas el que es muy más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él.
La cúpula octagonal.
La contra-fachada
En la contra-fachada, recortada debido a las obras urbanísticas del siglo XVI, se encuentran dos nichos decorados con estucos. Llaman la atención los dos tramos de escalera que suben al coro alto, situado sobre el pórtico (el correspondiente a la nave sur queda truncado). Sin embargo el balcón del coro, que debería asomarse a la nave central, queda murado.
El interior de la iglesia visto desde el brazo derecho del transepto. A la derecha vemos el portal lateral que se abre a la Piazza Marina.
La nave norte
La nave norte (derecha) muestra, simétricamente situada frente al portal lateral, una capilla dedicada a San Juan Bautista. La pila bautismal de la capilla es de cerámica.
La Capilla de San Juan Bautista.
La estatua del santo procede de la primera iglesia de San Giovanni, fundada por los comerciantes napolitanos en las cercanías del Castellammare y demolida por las obras de fortalecimiento del castillo.
La nave lateral derecha con la Capilla de San Juan Bautista en primer plano. Más adelante, en el transepto, vemos las estatuas-alegorías de la Fertilidad y la Justicia.
El transepto
El transepto de la iglesia se caracteriza por los dos altares, situados en los extremos de sus brazos, y por las dos capillas que flanquean el presbiterio-ábside. Las pilastras de los altares sostienen cuatro estatuas-alegorías moldeadas en estuco por Procopio Serpotta, el hijo más talentoso de Giacomo Serpotta. En el brazo izquierdo están la Gracia y la Virginidad, en el derecho la Justicia y la Fertilidad.
El brazo izquierdo del transepto, con su pequeña capilla a la izquierda del ábside-presbiterio.
El altar mayor
El altar mayor, situado en un presbiterio-ábside de muy reducidas dimensiones, muestra un simulacro de la Virgen con el Niño que se remonta al siglo XVIII.
Horarios
La iglesia no suele estar abierta para que el público pueda visitarla. Las misas son los jueves a las 16:00 (misa para los enfermos) y los sábados a las 18:00 y 19:00.
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web