Este teatro es, con el cercano Teatro Massimo, uno de los dos grandes teatros edificados en Palermo durante la segunda mitad del siglo XIX. Este teatro en particular fue concebido para la diversión del pueblo y de la emergente media burguesía. En el se representaban funciones teatrales, espectáculos de circo y conciertos. Su nombre completo, que nunca se utiliza, es Teatro Politeama Garibaldi. Fue estrenado en junio de 1874.
El Teatro Politeama Garibaldi visto desde la esquina entre la Via Emerico Amari y la Via Ruggero Settimo.
El nombre del Teatro une el termino Politeama, utilizado en la lengua italiana para designar un teatro destinado a espectáculos de varios géneros (comedia, tragedia, lírica, etcétera), con el apellido del héroe nacional Giuseppe Garibaldi, recordado también con un busto en bronce situado en el interior del teatro.
El escenario del teatro.
Los exteriores del teatro
La Fachada
La fachada semicircular del teatro, con su pórtico de columnas, es visible desde toda la Piazza Ruggero Settimo. El portal reproduce los arcos de triunfo de la antigüedad romana. Sobre el se ve una Cuadriga, carro utilizado en la antigua Roma durante los desfiles triunfales de los generales victoriosos. Fue creada por el escultor Mario Rutelli.
La fachada del teatro por la noche, con la vidriera de metal y cristal de Estilo Modernista que resalta por la iluminación interior.
Los 2 personajes de la cuadriga
Conduce la cuadriga Apolo, dios patrón de la música, acompañado por Euterpe, musa de la lírica. Los dos jinetes, también en bronce, visibles juntos a la cuadriga son obra del escultor Benedetto Civiletti.
Los pórticos
Los cuatro pórticos de columnas, unidamente al arco de triunfo del vestíbulo, confieren al Teatro Politeama Garibaldi su inconfundible aspecto. Fueron restaurados en ocasión de la cumbre del G8 de 2009, que vio algunas de sus reuniones celebradas en la capital de Sicilia.
Pórticos sector noroeste (izquierdo) de la fachada. A la derecha se ven las dos ventanillas de la taquilla. En primer plan una fuente con estatua de Sílfide (espíritu femenino del aire), obra del escultor palermitano Benedetto De Lisi (Palermo 1831-1875).
Los interiores del teatro
El vestíbulo
El vestíbulo del teatro es un gran salón rectangular que se conecta con los dos pórticos laterales, hallándose en el de la izquierda la taquilla.
Texto imagen.
Los frescos decorativos
La fachada interior del vestíbulo está decorada con frescos de gusto neoclásico, según la moda de la época.
Los frescos de la fachada interior.
El portal interior
El portal interior está en línea con el portal exterior. Desde el se accede a las escaleras que suben hacia los palcos y, de frente, a la platea del teatro.
El vestíbulo visto desde la entrada del teatro. Se ven los frescos de estilo neoclásico, representando escenas teatrales, y los cristales coloreados que representan la estética modernista.
La bóveda del vestíbulo
La cobertura del vestíbulo es de bóveda sencilla. Está decorada con un motivo geométrico en estuco. Este, al interior de un patrón octagonal, reproduce las máscaras de la tragedia y la comedia.
Bóveda vestíbulo.
La Platea
El Teatro Politeama Garibaldi fue concebido en principio como un arena en la cual los espectáculos iban a representarse en el centro (donde hoy está la platea), como en los teatros de la antigüedad.
En el escenario se situaba la orquesta, cuya música acompañaba las funciones. En tiempos más recientes (la posguerra) el interior del teatro ha sido modificado con la creación de la platea.
La platea del teatro, en cuyo lugar se hallaba el escenario.
La cúpula
Desde la platea se tiene una buena perspectiva para observar la cúpula, enteramente realizada en metal y cuyo diseño, ideado por el arquitecto Damiani Almeyda, reproduce el aspecto de las coberturas en tela utilizadas en los circos.
Un vista de la cúpula del Teatro Politeama que también permite ver la logia interior sobre el escenario, entre cuyas columnas se ve el busto en bronce de Giuseppe Garibaldi.
La Cávea
La Cávea, en un teatro de la antigüedad, era el área reservada para las gradas. Este termino se sigue utilizando para indicar el sector del teatro más alejado del escenario.
Mientras, según el orden social de la época, la burguesía se acomodaba en los palcos, las clases sociales menos favorecidas tenían reservado este sector.
La Primera Cávea (abajo) y la Segunda Cávea (arriba). La primera hilera de la primera cávea, debido a la reducida altura de la barandilla, no es apta para quienes sufran de miedo a las alturas.
En el Teatro Politeama Garibaldi hay dos cáveas. De ellas sólo la primera, situada a la misma altura del pórtico superior del teatro y de los salones, está en uso.
Salones y salas de descanso
Para que los espectadores, durante las pausas de los espectáculos, se reunieran y comentaran la representación, el Teatro Politeama Garibaldi tenía habilitados dos salones. Su decorado, según la moda de la época, se basa en un color único, el rojo o el amarillo.
El Salón Rojo del teatro.
La estética de estos salones se inspira al gusto neoclásico, con unos frescos parecidos a los que hemos visto en el vestíbulo.
Frescos de la época en el Salón Rojo.
Las salas de descanso
El público de las cáveas también disponía de unas salas para el descanso. Estas eran más pequeñas de los salones de los burgueses, pero su reducido tamaño estaba compensado por la posibilidad de salir al pórtico y disfrutar de las vistas sobre la plaza.
La Saletta Nera, situada en la primera planta. Los frescos de estas salas aún no han sido restaurados.
El diseño del edificio
El diseño del edificio se inspira a la arquitectura clásica y fue realizado por el arquitecto-ingeniero ítalo-portugués Giuseppe Damiani Almeyda, quien se inspiró al Anfiteatro romano de Pompeya, para la estructura del teatro, y a los arcos de triunfo de Roma para el portal del vestíbulo.
El teatro visto desde la calle que conecta el Viale della Libertà con la Via Ruggero Settimo, a la derecha del edificio está la Via Emerico Amari (donde paran los buses lanzadera del aeropuerto) que baja hacia el puerto.
El uso del metal en la construcción
El mismo Damiani Almeyda proyectó las modificaciones en clave modernista que fueron surgiendo durante la construcción del edificio. La más importante fue la creación de la cúpula. Allí puso todos sus conocimientos especializados en estructuras de metal, fue ingeniero de puentes de ferrocarril, y su pasión por el arte.
El teatro visto desde la Piazza Castelnuovo (la plaza del Palco per la Musica).
Horarios, Precios y Ubicación
Horarios y Precios
El Teatro Politeama Garibaldi se puede visitar todos los días desde las 9:30 (el primer grupo entra a las 10:00) hasta las 18:00 (último acceso a las 17:30). Se trata de una visita guiada de unos 30 minutos de duración con guía que habla español, inglés, francés e italiano. La visita incluye la terraza con vistas panorámicas. El precio del billete es de 5€.
Visite el interior del teatro y la terraza.
Ubicación del Teatro Politeama
El Teatro Politeama Garibaldi se sitúa en la Piazza Ruggero Settimo, cerca de la terminal de autobuses lanzaderas que unen la ciudad con el aeropuerto.
La Piazza Ruggero Settimo vista desde el pórtico de la primera planta del teatro.
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web