Fundada por la Arciconfraternita di Santa Maria dell'Orazione e Morte
En la Via Maqueda, a mitad de camino entre los Quattro Canti y la estación (ver ubicación), se encuentra la iglesia consagrada a Santa Úrsula de Colonia en el año 1662. La iglesia está asociada al Cementerio de Sant'Orsola, cerca del río Oreto. Forman conjunto con ella la Cripta y el Oratorio, ambos cerrados al público.
La iglesia de Sant'Orsola dei Negri como aparece al subir por la Via Maqueda desde los Quattro Canti. El palacio ocre y blanco que se ve a continuación es el Palazzo Comitini, sede administrativa de la Cittá Metropolitana di Palermo (ex Provincia).
En el interior de la iglesia se custodian valiosas obras de arte. Su tema principal, la vida después de la muerte, está ligado a las actividades de la hermandad de Santa Maria dell'Orazione e Morte. Esta hermandad, fundada en Roma hacia el año 1552, se dedicaba a oficiar la misa funeraria, y el posterior entierro, de las personas pobres y sin recursos.
Los miembros de la hermandad llevaban un vestido negro, en tejido de lino con capucha, por lo que eran apodados I Negri (Los Negros). De aquí el nombre de esta iglesia, Sant'Orsola dei Negri (Santa Úrsula de Los Negros). Por supuesto este nombre no tiene ninguna connotación racial.
El emblema de la Arciconfraternita di Santa Maria dell'Orazione e Morte. En el vemos las dos clepsidras y la calavera con huesos cruzados a los pies de la Cruz con dos lanzas y una corona funeraria. Sobre la Cruz una inscripción en latín que reza IN HOC SIGNO VINCES.
Entre las obras de arte custodiadas en la iglesia destaca un oleo sobre lienzo de Pietro Novelli, representando el Martirio de Santa Úrsula. Otra pintura de relevante valor artístico es la de San Jerónimo, obra de Giuseppe Salerno, pintor conocido por el apodo de Zoppo di Ganci. Sobresalen por su valor artístico las esculturas de Giacomo Serpotta en las dos capillas más cercanas al presbiterio.
Esculturas en la pared derecha de la Capilla de las Almas del Purgatorio. El cuerpo de un fallecido, en postura relajada, espera confiado la llegada de la resurrección.
El exterior de la iglesia
El conjunto de Sant'Orsola dei Negri (iglesia, cripta y oratorio) está diseñado como edificio aislado de las construcciones que le rodean. Sobre su estructura tardo-renacentista, se ven unas decoraciones de estilo barroco cuyo tema está relacionado con el traspaso a la otra vida.
El exterior de la iglesia de Sant'Orsola dei Negri. En el lado izquierdo del edificio vemos el portal de acceso a la Cripta.
El portal
En los relieves que sobresalen de las pilastras laterales del portal, vemos dos almas envueltas en llamas, representando el paso por el Purgatorio y la consecuente purificación. El tema de la muerte se vuelve a repetir, esta vez bajo el entablamento del témpano, en las tres calaveras presentes sobre el portal.
El portal de la iglesia.
Segundo cuerpo y remate
Más arriba, en el segundo cuerpo de la iglesia, vemos los dos pórticos con sus balaustradas que se abren a la fachada. Dos ángeles en relieve decoran la ventana. En el témpano hay un relieve representando otra alma envuelta en llamas. Más arriba, bajo la Cruz, una calavera con huesos cruzados, el emblema de la hermandad.
El segundo cuerpo y el remate superior de la fachada, con un solo campanario.
El interior
Sant'Orsola dei Negri es una iglesia de nave única cubierta por una bóveda sencilla.
El interior de la iglesia de Sant'Orsola.
La bóveda
En la bóveda hay tres frescos del siglo XVIII enmarcados entre estucos blancos y dorados que sobresalen en un fondo blanco. El autor de los frescos es el palermitano Gaspare Serenario (1707-1759). En los frescos se representa la Fe (lado portal), el Triunfo de Santa Úrsula (al centro) y la Caridad (lado altar).
La bóveda de la iglesia de Sant'Orsola (el fresco de la Fe se ve invertido).
La contra-fachada
Sobre el portal hay un relieve, al interior de un edículo, que representa Santa Úrsula. A los lados del portal se ven los emblemas de la Arciconfraternita di Santa Maria dell'Orazione e Morte.
La contra-fachada de la iglesia.
Las paredes laterales
En las paredes laterales hay tres capillas por cada lado. Entre las capillas hay cuatro espacios más reducidos que contienen los tres confesionarios y el reliquiario. Más arriba, unos frescos reproducen las seis santas relacionadas con Palermo. A la derecha están Santa Cristina, Santa Oliva y Santa Lucía. A la izquierda Santa Ninfa, Santa Rosalía y Santa Águeda.
Pared norte (derecha). Las capilla de Santa Úrsula y Santa Ana. Al centro un confesionario y, más arriba, el fresco de Santa Oliva.
Las capillas de la iglesia
Capillas en la pared sur (izquierda)
La primera es la Capilla de la Natividad. El cuadro de altar, pintado por anónimo, representa la Sagrada Familia y se remonta al siglo XVIII.
La Capilla de la Natividad.
A continuación está la Capilla del Crucifijo. Alrededor de la Cruz pueden verse, tallados en madera y pintados de esmalte dorado, varios símbolos de la Pasión.
El altar de la Capilla del Crucifijo.
Los dos frescos que decoran las paredes da la capilla, sobre los arcos del corredor, y el de la bóveda, representan escenas de la Pasión de Cristo.
La bóveda de la Capilla del Crucifijo.
La tercera capilla es la de San Jerónimo. En ella pueden admirarse unas estatuas de estuco creadas por Giacomo Serpotta. El cuadro de altar, que representa el Santo con el Libro, es obra del reconocido pintor Giuseppe Salerno (el Zoppo di Ganci). Frente al altar pueden verse las dos estatuas, talladas en madera, que representan los Santos médicos Cosme y Damián.
La Capilla de San Jerónimo.
Capillas en la pared norte (derecha)
La primera capilla está dedicada a Santa Ana. Junto a ella se custodia la peana procesionaria con la estatua del Cristo Resucitado.
La Capilla de Santa Ana y la estatua tallada en madera del Cristo Resucitado. Más arriba se ve el fresco de Santa Cristina.
A continuación está la Capilla de Santa Úrsula. El cuadro de altar, pintado por Pietro Novelli, es una de las obras de arte más valiosas de la iglesia.
La Capilla de Santa Úrsula.
Frente al altar de la capilla se ven dos ángeles, tallados en madera y pintados de esmalte dorado, que sostienen des candelabros.
El Martirio de Santa Úrsula, de Pietro Novelli.
En la tercera capilla, consagrada a las Almas del Purgatorio, se encuentran varias esculturas de estuco creadas por Giacomo Serpotta.
Las esculturas sobre estuco de Giacomo Serpotta en la Capilla de las Almas del Purgatorio. El cuadro de altar es del siglo XVIII.
Las esculturas de las paredes laterales, dos de las obras más conocidas del escultor, representan los cuerpos de unos fallecidos que, en actitud serena y confiada, esperan la resurrección.
Los estucos de la pared izquierda de la capilla. El lienzo representa Santa Rosalía en el Monte Pellegrino, lugar donde vivió los últimos años de su vida como ermitaña. Los angelitos y las decoraciones floreales también son obra del Serpotta.
Presbiterio y ábside
El presbiterio se caracteriza por la presencia del color negro, en referencia a la hermandad de Santa Maria dell'Orazione e Morte, junto al color amarillo, que representa la Gracia y la Gloria de Dios.
Presbiterio y ábside de la iglesia.
La balaustrada
Comenzamos viendo ambos colores en la balaustrada de mármol, que separa el presbiterio del resto de la iglesia, y los veremos mezclados en el altar mayor.
La balaustrada del presbiterio.
El altar mayor
Sobre el altar, en mármol negro. se ve un Crucifijo en madera tallada que se remonta, como la mayoría de los elementos decorativos de esta iglesia, al siglo XVIII. El cuadro de altar, obra del pintor palermitano Giuseppe Patania (1780-1852), representa la Deposizione del Cristo (El Santo Entierro).
El altar mayor. Detrás se ve el Santo Entierro, pintado por Giuseppe Patania.
Los dos cuadros del ábside
En las paredes del ábside, a los lados del altar, hay dos grandes cuadros de Antonio Manno (1739-1810). El cuadro de la izquierda representa la Piscina de Bethesda. Bajo el cuadro, en el marco, puede leerse la inscripción Hominem non habeo (no tengo a nadie que me ayude).
La Piscina de Bethesda, de Antonio Manno, que representa uno de los milagros de Cristo.
El cuadro de la derecha muestra el Descenso de Cristo a los infiernos. Bajo el cuadro, en el marco, puede leerse la inscripción Descendit ad Inferos (descendió a los infiernos).
El Descenso de Cristo a los infiernos de Antonio Manno.
Las tribunas
En el presbiterio se asoman las dos tribunas de madera pintada con esmalte blanco y dorado. En la tribuna que está a la derecha se ven las cañas del órgano de la iglesia.
La tribuna de la izquierda.
El fresco de la bóveda
Entre la bóveda del presbiterio y la semi-cúpula del ábside vemos un fresco que representa la Asunción de María, pintado, como los frescos de la bóveda de la nave, por Gaspare Serenario.
La bóveda del presbiterio con el fresco que representa la Asunción de María.
La Cripta de Sant'Orsola
La cripta de la iglesia no está abierta al público de forma regular, pero es posible visitarla durante todos los fines de semana del mes de octubre y el primer fin de semana del mes de noviembre. Su extensión se corresponde a la nave de la iglesia, quedando todas las paredes ocupadas por nichos funerarios (vacíos).
La Cripta de Sant'Orsola.
Horarios
La iglesia de Sant'Orsola dei Negri abre al público de lunes a viernes desde las 07:30 hasta las 11:00. Domingos y festivos desde las 09:30 hasta las 11:00. Los sábados queda cerrada. La entrada es libre.
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web