La planta baja del museo

El Museo Arqueológico Salinas es el principal y más antiguo museo arqueológico de Sicilia. Su nombre está dedicado al arqueólogo y coleccionista de monedas antiguas Antonino Salinas, quien fue su director en el año 1873. El título de Museo Arqueológico se le aplicó en la posguerra (1949), cuando todas las colecciones de arte medieval fueron trasladadas al Palazzo Abatellis.

Títulos de esta página

[

Mostrar

]
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Busto en bronce de Antonio Salinas
La fachada del museo, con la iglesia de Sant'Ignazio all'Olivella (fue su iglesia conventual en otro tiempo).

Toda la planta baja del museo, la única que abre al público con regularidad, orbita alrededor de los tres claustros que pertenecieron el antiguo convento (de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri). Se accede al primero de ellos desde el portal exterior que se abre en la Piazza Olivella (ahora se llama Piazza San Filippo Neri, pero Google Maps sigue llamandola Piazza Olivella).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Portal museo en Piazza Olivella
El portal de entrada del museo. Sobre el portal puede leerse Museo Nazionale, sin embargo desde la posguerra el museo pertenece a la Región Sicilia.

El claustro y la fuente con la estatua de Tritón

Desde el pórtico que rodea este primer claustro, adornado con la estatua de Tritón sobre una fuente octagonal (se ve en todas las imágenes del museo), en un futuro cercano se accederá también a la primera y segunda planta del museo, cuya fecha de abertura aún se desconoce (ver escalera con puerta servicios).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Claustro entrada y Fuente adornada con Tritón
El primer claustro del museo con su fuente octagonal. La pavimentación se remonta al año 1675. Detrás del Tritón, bajo el pórtico, se ve el pasaje que lleva al claustro mayor.
Nuevo recorrido (año 2020)

El recorrido del museo ha sido modificado según las necesidades dictadas por la persistente pandemia de covid-19. No obstante la exposición de las colecciones sigue el criterio anterior.

Por ello las descripciones de cada sector del museo, presentes en esta página, también siguen como antes.

Por ejemplo las Colecciones del siglo XIX, expuestas en el pórtico norte (del claustro mayor), deberían de ser visitadas recorriendo su corredor en sentido horario, mientras el actual recorrido nos obliga a hacerlo en sentido antihorario.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Portal del Claustro Mayor
EL pasaje de entrada al claustro mayor del museo. La imagen es del 2018, ahora el pasaje queda dividido en dos para que los recorridos de entrada-salida no se crucen.

Sin embargo el personal muestra cierta tolerancia (siempre que haya pocas personas) y, por ejemplo en la visita del corredor norte del claustro mayor, deja ir hasta el principio, donde se exponen los hallazgos más antiguos, para seguir hasta los que pertenecen a la época romana.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Capiteles Corintios y Jónicos
Capiteles Corintios y Jónicos. A la derecha se ve la diosa fenicia Astarté en el trono, una escultura del siglo VI a.C.. Esta escultura actualmente ha sido retirada, tal vez sea un indicio de que se estén preparando las exposiciones en las demás plantas del museo (aunque el personal, al preguntar sobre el tema, no se compromete en decir algo).

El claustro mayor

Bajando desde la escalera, que procede del primer claustro del museo, giraremos a la derecha y comenzaremos nuestra visita caminando en sentido antihorario, según el recorrido marcado por las nuevas reglas dictadas por la pandemia.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Pórtico oeste claustro mayor
El pórtico oeste del claustro mayor, se ve la rampa por donde se accede. A la izquierda se ve un sarcófago en forma de lenós (cuba para el pisado de las uvas), con cabeza de Medusa en sus esquinas.

Sala Epigrafía

La primera sala expositiva, situada en la esquina suroeste, está dedicada a las inscripciones antiguas y a los estudios históricos que se fundan en ellas (epigrafía).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Epigrafía - Decretos de Entella
Los tres Decretos de Entella rescatados, de los demás cinco no se tiene noticia.

Nada más entrar pueden verse los Decretos de Entella (ciudad de los Élimos), unos raros documentos escritos sobre hoja de bronce y destinados a ser expuestos al público. Su época se remonta al fin de la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) cuando, después de haber quedado despoblada la ciudad, sus habitantes pudieron regresar a sus casas.

Los Élimos, a los que Griegos y Romanos consideraban originarios de la ciudad de Troya, fueron los pobladores del poniente isleño. Al considerarse los Romanos también descendientes de los Troyanos, otorgaron a este pueblo grandes privilegios. Esto les permitió prosperar en la época romana.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Epigrafía - proyectiles de plomo con inscripciones
Proyectiles de plomo que se remontan a la primera (135-132 a.C.) y segunda (104-100 a.C.) Guerra Servil. Las inscripciones dedicadas al Cónsul Lucius Pisu se remontan a la Primera Guerra Servil, las otras, donde se puede leer el nombre de Nike (NiKn), que en Griego significa victoria, y Atenión (Athana), el esclavo jefe de los rebeldes, se remontan a la Segunda guerra servil.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Epigrafía - inscripciones
Inscripciones varias entre las que se hallan unos registros financieros de la ciudad de Taormina (Tauromenio) que se remontan al primer siglo antes de Cristo.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Epigrafía - medidas de peso mercantiles
Medidas de peso mercantiles que abarcan varias épocas.

Pórtico sur

En el pórtico sur del claustro se pueden ver varias inscripciones, todas en latín con la excepción de una inscripción en griego. A nivel del suelo se exponen varios sarcófagos en mármol, con sus relieves en muy buen estado de conservación. Todo este sector del claustro también está dedicado a la epigrafía.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - pórtico sur
En primer plano vemos (desde arriba hacia abajo): Inscripción dedicada al emperador Augusto (14-15 d.C.), basa con inscripción honoraria pública y basa (partida en dos) con inscripción honoraria. Después hay un sarcófago con inscripción en griego y, sobre el, una urna en mármol. A continuación se hallan más sarcófagos en mármol y, sujetas a la pared, varias inscripciones. Al final del corredor se ve la entrada de la sala dedicada a la epigrafía.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Sarcófago con inscripción en griego
Sarcófago con inscripción en griego procedente de las catacumbas de Siracusa (finales del siglo III d.C.).
Museo Arqueológico Antonio Salinas - antiguas inscripciones expuestas en pórtico sur
Algunas de las inscripciones, una de ellas (la segunda de derecha a izquierda) paleocristiana, y dos de los sarcófagos (el de la izquierda es el sarcófago de la Amazonas, el de la derecha con cabezas de león (III siglo d.C.), es un sarcófago en forma de lenós (cuba para pisado de uvas). La puerta comunica con la sacristía de la iglesia de Sant'Ignazio.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Sarcófago de las Amazonas
Sarcófago de las Amazonas (170 d.C.), procedente de la iglesia de Casa Professa.

En este mismo pórtico, cerca de la esquina sureste, se abre la entrada al sector del museo dedicada a los hallazgos procedentes de la ciudad de Selinunte, antigua colonia griega situada en la costa suroeste de la isla, en la provincia de Trapani.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - pórtico sur visto desde puerta sala pigrafía
El pórtico sur visto desde la sala dedicada a la epigrafía. Al fondo se ve el acceso al área dedicada a la ciudad de Seinunte.

Selinunte

El descubrimiento

El descubrimiento de las ruinas de Selinunte se atribuye al fraile dominico Tommaso Fazello di Sciacca quien, en 1551, recorrió la isla en búsqueda de vestigios de la antigüedad. A el se debe la identificación del lugar como las ruinas la antigua ciudad griega cuyo nombre, caído en el olvido, solo era noto a unos pocos eruditos.

Los viajeros del siglo XVIII

En el siglo XVIII las ruinas fueron visitadas por los viajeros franceses D'Orville, Saint-Non y Houel. Estos describieron e ilustraron con dibujos las ruinas, atrayendo la atención de varios estudiosos.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - sala A
La sala expositiva de la sección dedicada a Selinunte que colinda el claustro mayor (es la última que se visita según el actual recorrido).
Las primeras imágenes difundidas

Otro viajero que contribuyó a divulgar la fama de la ciudad fue el pintor paisajista alemán Jacob Philipp Hackert. Las excavaciones de Selinunte, cuya área arqueológica es una de las más extensas de Sicilia (y de Europa), comenzaron en el año 1822 y prosiguieron hasta los años '60 del pasado siglo.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - sala A con vista de otras 2 salas
La misma sala vista desde otro ángulo.
Selinunte después de los Griegos

La población de la ciudad fue evacuada por los Cartagineses durante la Primera Guerra Púnica (250 a.C.), cuando los Romanos ocuparon este territorio, y reubicada en Lilibea (la actual Marsala).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - mostrador con hallazgos de varias épocas
En este mostrador se exponen los hallazgos que demuestran como Selinunte fue habitada en época púnica, romana y medieval.

Hay evidencias de la existencia de un pequeño núcleo urbano surgido en el lugar durante la época romana y habitado hasta la edad media. Después de ser abandonada por el hombre, toda la zona fue recubierta por arena y vegetación manteniendo en muy buen estado de conservación sus vestigios.

La sala de las pequeñas metopas

Sorteada la sala de entrada, donde se exponen unos paneles informativos y una maqueta-reconstrucción de la ciudad de Selinunte, pasamos a la siguiente sala. Allí se exponen las llamadas pequeñas metopas.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - sala de las pequeñas metopas
La sala B donde se exhiben las pequeñas metopas y otros elementos arquitectónicos en cerámica pintada.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - Europa sobre el Toro
Europa sobre el Toro (principios del VI siglo a.C.), una de las metopas expuestas en esta sala, perteneciente al templo Y de Selinunte, también llamado "Templo de las pequeñas metopas".
El salón de las metopas

Desde la sala de las pequeñas metopas se accede a un gran salón donde se exponen las grandes metopas, procedentes de los templos C y E, además de unos grandes fragmentos de dos metopas del templo F. Otros hallazgos de interés, entre los demás expuestos en esta sala, son unas antiguas cerámicas (pintadas) de uso arquitectónico.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - Metopas templo C de Selinunte
La Sala delle metope.

Las metopas son unas placas, decoradas con un relieve, que se utilizaban para cubrir el hueco entre las bigas del techo (de los templos) que descansaban en las paredes laterales.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - Zeus y Hera
Metopas con Apolo, Perseo y Heracles, pertenecientes al templo E de Selinunte (460-450 a.C.).

En el salón también se exponen varios componentes arquitectónicos de los templos de Selinunte. En algunos se han recuperado, en parte, los colores originarios.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - cerámicas Templo C de Selinunte
Cerámicas de revestimiento pertenecientes al templo C de Selinunte.
Los hallazgos de la necrópolis (de Selinunte)

Las siguientes 4 salas están dispuestas en sucesión y están conectadas entre si (se trata del sector del museo que colinda con la Via Roma).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - hallazgos necrópolis
Hallazgos de la necrópolis de Selinunte (sala F)

En las cuatro salas se exponen los hallazgos de las necrópolis del área, además de otros valiosos elementos que ayudaron los historiadores a comprender mejor la antigua cultura Griega.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - policromía templos griegos
Fragmento policromo del templo B (sala F). En los tiempos de Jacques Hittorff, se supuso que este templo fuera un heroon (templo-santuario) del periodo clasico dedicado a Empédocles de Agrigento, estudios más recientes le sitúan en la época helenística.

Entre ellos destacan algunos de los fragmentos que inspiraron las teorías de Jacques Hittorff, innovadoras para sus tiempos (primera mitad del siglo XIX), según las cuales los monumentos de la antigüedad estaban pintados de variados y vistosos colores (Restitution du temple de Empedocle à Sélinonte ou L'architecture polychrome chez les Grecs).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - Mensa Ponderaria
Mensa Ponderaria (siglo IV-III a.C.), mesa para medir esculpida en piedra caliza.

En la última sala, entrando a la izquierda, puede verse un mostrador que reúne hallazgos de varias épocas, comenzando desde el tercer siglo a.C., cuando los Romanos repoblaron la ciudad.

El claustro restaurado

Terminado el recorrido se cruza el tercer claustro del antiguo convento. Este sector fue parcialmente destruido durante la II Guerra Mundial. Después del restauro, recién finalizado, muestra una mezcla de antiguo y moderno. Aquí se encuentra el ascensor que subirá a la primera y segunda planta del museo (cuando estén abiertas).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - mostrador con hallazgos de varias épocas
El recién restaurado claustro, el tercero del convento.
La última sala

Desde el claustro restaurado se pasa a la última sala de la exposición dedicada a Selinunte, que antes era la primera. Luego se sale otra vez al claustro mayor

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - mostrador
Mostrador lateral de la última sala.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Selinunte - mostrador central
Mostrador central, detrás del cristal se ve el claustro mayor.

Pórtico este

El recorrido museal sigue a lo largo del pórtico este del claustro mayor.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Pórtico este claustro mayor
El pórtico este del claustro mayor.
La Sacerdotisa de Isis

En este sector se encuentra una estatua en mármol de una Sacerdotisa de Isis, hallada en el área arqueológica de la Iglesia de San Pancracio, en Taormina, iglesia que fue edificada sobre las ruinas del templo griego-romano de Júpiter Serapis.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Sacerdotisa de Isis
Sacerdotisa de Isis (mármol de finales del II siglo d.C. procedente del templo de Júpiter Serapis).

En este sector del claustro pueden verse unos hallazgos procedentes de la provincia de Mesina (la ciudad del estrecho fundada por los Griegos en el año 757 a.C.).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Tramo final pórtico este claustro mayor
El pórtico este. A la izquierda se ven hallazgos de la provincia de Mesina; después, el portal del área expositiva dedicada a Selinunte.

Se trata de unas inscripciones, en lengua griega (esculpidas entre los siglo II a.C y I d.C.) y un fragmento de una escultura mayor, que se remonta a finales del siglo VI a.C. o principios del siguiente, en el cual se ve un león que caza un toro.

Pórtico norte

Bajo este pórtico se exponen las colecciones que pertenecieron a la Commissione di Antichità e Belle Arti, creada por el Reino de las dos Sicilias en el año 1827.

Las antiguas celdas del convento

Aquí se encuentran las más antiguas celdas del convento, transformadas en salas donde se exponen las colecciones del siglo XIX que, en un principio, pertenecieron a privados.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Agripina la Mayor
Estatua en mármol (41-54 d.C.) de Vipsania Agripina, noble romana de la dinastía Julio-Claudia, descendiente de Julio Cesar y madre del emperador Calígula.

Al lo largo del pórtico norte se pueden ver varias estatuas que constituyen un importante legado de la antigüedad romana de Sicilia.

Entre ellas hay tres estatuas gigantes que representan Zeus (esta estatua procede del sito arqueológico de Solunte, el más cercano a Palermo, Zeus Ourios (protector de la navegación) y el emperador Claudio (la estatua de Claudio ha sido retocada con escayola durante su restauro en el siglo XIX).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Pórtico norte claustro mayor
El pórtico norte del claustro mayor, se ve la hileras de estatuas posicionadas entre las puertas de las salas de exposición. Detrás de los arcos se hallan las tres estatuas gigantes del museo.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Entrada tercera celda claustro mayor
La entrada de la tercera celda del claustro mayor. A través de la puerta puede verse, en el mostrador de la pared, un fragmento del friso oriental del Partenón, procedente de la colección de Robert Fagan. A la izquierda de la puerta se ve un torso con lorica (un tipo de armadura ceñida y moldeada al cuerpo usada por los oficiales romanos) cuya origen se hace remontar al primero, o segundo, siglo después de Cristo. A la derecha se ve la estatua de Agripina. En la imagen aparece también, a la izquierda, una de las tres estatuas gigantes del museo, la de Zeus sentado en el trono.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Zeus Ourios
La estatua gigante de Zeus Ourios, procedente de la colonia griega de Tíndaris. La estatua fue esculpida a finales del siglo I d.C. o a principios del siguiente y muestra las características del arte helenístico.
Colecciones del siglo XIX

Las colecciones del siglo XIX quedan distribuidas a lo largo de 8 pequeñas salas, reunidas de dos en dos y separadas por los tres portales donde se exponen las estatuas gigantes. Se trata de coleccione privadas que con el paso del tiempo, a través de donaciones o adquisiciones, han ido a incrementar el patrimonio de este museo.

Todas proceden de excavaciones arqueológicas de siglo XIX, en su mayoría llevadas a cabo sin los criterios científicos que el fundador de este museo, Antonio Salinas, logrará introducir en Sicilia a partir del año 1865.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Cuarta sala Colecciones del Siglo XIX
La cuarta sala de las Colecciones del Siglo XIX, en ellas se exponen estatuas, o fragmentos de ellas, perteneciente a la época imperial de la ciudad de Tíndaris, en la provincia de Mesina. Desde la izquierda: Busto de Domizia Longinia (finales I siglo d.C. principios del siguiente), esposa del emperador Tito Flavio Domiciano. Fragmento cabeza de príncipe de la dinastía Julio-Claudia, tal vez Britannico (mitad siglo I d.C.). Estatua de niño con toga (50-68 d.C.), época de los emperadores Claudio y Nerón. Detrás unos fragmentos de estatua y de una cornucopia. Las dos cabezas frente al cristal representan: A la izquierda príncipe dinastía Julio-Claudia, tal vez Druso o Claudio, (41-54 d.C). A la derecha noble romana, tal vez Livilla, de la dinastía Julio-Claudia (41-54 d.C.).
Legados de la cultura fenicia de Sicilia

En las primeras dos salas se muestran tres legados de la civilización fenicia, de momento los únicos que los visitantes pueden ver, pues la sección dedicada a los Fenicios está en la segunda planta del museo que aún no está abierta.

Busto de hombre (VI siglo a.C.)

En la primera sala puede verse el torso de una estatua de hombre que fue hallada, el día 13 de julio de 1933, en lo Stagnone de Marsala (una laguna que rodea la colonia fenicia de Motia).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Estatua fenicia Busto de Hombre
Busto de hombre (VI siglo a.C.). La piedra caliza utilizada en la escultura procede del área, por lo que se demuestra que la estatua fue esculpida en Sicilia, sin embargo el estilo de la obra muestra claras influencia del arte egipcio.
Los Sarcófagos de la Cannita (siglo V a.C.)

En la sala contigua se exponen los Sarcófagos de la Cannita, los únicos sarcófagos fenicios enteros que hay en Sicilia. Ambos proceden de las cercanías de la ciudad de Solunte en la cual fueron hallados, uno en el 1695 y otro en 1725. Ambos se remontan al siglo V antes de Cristo.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Sarcófagos de la Cannita
Los Sarcófagos de la Cannita (principios del siglo V a.C., el primero, y mitad del mismo siglo, el segundo), procedentes del área de Solunte.

Los relieves muestran dos figuras femeninas, una cubierta con un vestido drapeado y sujetando, en la mano izquierda, un frasco de ungüentos, la otra con un vestido de tela lisa y los brazos distendidos.

La Colección Fagan

La tercera sala está dedicada a la colección creada por el británico, de origen irlandés, Robert Fagan, cuya actitud, más cercana a la de un saqueador de tumbas que de un estudioso, hizo madurar en la opinión pública de Sicilia la necesidad de proteger su patrimonio arqueológico. Fue entonces cuando se crearon la Commissione di Antichità e Belle Arti y el Regio Museo Archeologico di Palermo, el predecesor del Museo Salinas.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Decreto de Proxenía
Decreto de proxenía (mitad del siglo IV a.C.). A la izquierda Sochares, al centro Atenea y a la derecha Apolo. Atenea agradece la ayuda de la ciudad de Apolonia, representada por Sochares, durante el sitio de la ciudad por Filipo II de Macedonia.
El Decreto de proxenía

Una de las piezas más importantes de la Colección Fagan es, sin duda, el Decreto de proxenía. En este relieve se muestran Apolo, que representa la ciudad Apolonia, y Atenea, que representa la ciudad de Atenas. Esta última entrega la corona de laurel al Próxeno Sochares, como reconocimiento a su labor (la más parecida a la que hoy le corresponde a un Embajador).

La ciudad de Tíndaris

La cuarta sala muestra hallazgos procedentes de la ciudad de Tíndaris, algunos de los cuales ya hemos visto en la imagen a principio de este apartado.

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Estatua de jovencita
Estatua en mármol de jovencita (finales I siglo d.C.).
Hallazgos de 4 necrópolis de Sicilia

Las siguientes 4 salas muestran hallazgos de algunas necrópolis (Tíndaris, Randazzo, Centuripe y Agrigento), joyas, vasijas y unos fragmentos de templos (en los cuales se pueden ver trazas de las pinturas utilizadas para su decoración).

Museo Arqueológico Antonio Salinas - Hallazgos necrópolis de Tindaris
Hallazgos de la necrópolis de Tindaris. Algunos fueron adquiridos a privados, entre 1842 y 1843, por la Commissione di Antichità e Belle Arti. Otros fueron hallados durante unos trabajos de excavación llevados a cabo por Antonio Salinas, en el año 1896.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Necrópolis de Agrigento
Hallazgos de la necrópolis de Agrigento (del VI al II siglo a.C.). El collar de colores (VI-V siglo a.C.) está hecho con adornos de bronce y pasta de vidrio, una técnica que se sigue utilizando hasta la fecha.
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Cerámicas de Centuripe
Cerámicas de Centuripe, ciudad autóctona que fue influenciada por la cultura griega. Se trata de vasijas de aspecto barroco utilizadas para ofrendas funerarias (época comprendida entre el III y el II siglo a.C.).
Museo Arqueológico Antonio Salinas - Fragmentos templos de los Dioscuros
Algunos fragmentos procedentes de los templos de Agrigento dedicados a los Dioscuros (Cástor y Pólux) y a Heracles (entre 500 y 440 a.C.).

Después de haber recorrido el sector norte del claustro mayor se da por terminada la visita del museo.

Horarios y Precios

El Museo Arqueológico Antonio Salinas abre al público de martes a sábados desde las 09:00 hasta las 18:00; los domingos y festivos desde las 09:00 hasta las 13:30. Los lunes el museo permanece cerrado. La entrada cuesta 6€.

Tal vez pueda interesarte

¿Aceptas las Cookies?

panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web

ver política de cookies

flecha para ir arriba en la página