Conjunto árabe-normando
Integrado por el claustro del antiguo convento benedictino y por su iglesia, este conjunto monumental es desde el siglo XIX uno de los lugares más conocidos de Palermo, superado solo por las Catacumbas de los Capuchinos (que no quedan muy lejos de aquí). El conjunto ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015.
Títulos de esta página
[Mostrar
]Títulos de esta página
[Ocultar
]
El conjunto de San Giovanni degli Eremiti incluye la iglesia conventual, el claustro del antiguo convento y una sala de oración, visible desde la Via dei Benedettini y colindante con la iglesia de San Giorgio in Kemonia. La iglesia está rodeada por un apacible jardín que invita a disfrutar por unos instantes de la paz que brinda este lugar.

La estructura arquitectónica refleja unos conceptos comunes a las predominantes culturas mediterráneas del tiempo, la árabe y la bizantina. Según ambas culturas los cuerpos cuadrados de un edificio representan la Tierra. Sobre ellos las estructuras esféricas de las cúpulas representan el Cielo.

El Claustro del San Giovanni degli Eremiti (siglo XIII)
El claustro del convento, cuya creación es posterior a la iglesia, se remonta al siglo XIII. Fue construido frente al edificio del convento, del cual hoy no quedan restos. Este se ubicaba a norte del conjunto, frente al Palacio de los Normandos.

Al centro del claustro, repleto de árboles y plantas, se halla un pozo cuyas orígenes se remontan a la antigüedad. Situándose cerca de la esquina noroeste del claustro se puede disfrutar de una bonita vista de las cúpulas de la iglesia.

Desde este ángulo puede verse también el campanario de la colindante iglesia de San Giorgio in Kemonia (o parroquia de San Giuseppe Cafasso), desde el cual se han tomado muchas de las imágenes que salen en las postales dedicadas a este lugar.

El interior de la iglesia
El interior de la iglesia conventual de San Giovanni degli Eremiti se desarrolla sobre una planta de Cruz de tau. Su espacio interior se compone de cinco cuerpos, conectados entre si por altos arcos apuntados y cubiertos por otras tantas cúpulas.

Dos de estos cuerpos, los más grandes, pertenecen a la única nave de la iglesia. Los otros tres cuerpos, con base de igual tamaño pero de altura decreciente (de izquierda a derecha), constituyen el transepto. El más alto de estos tres cuerpos, el de la izquierda, corresponde al campanario.

El lado izquierdo del transepto, situado bajo el campanario, no es accesible debido a la presencia de unas excavaciones arqueológicas. Al lado derecho, cuya pavimentación aún se conserva, se puede acceder por medio de una pasarela desde la cual se puede ver la estructura de dos de las tres cúpulas del transepto.

La sala de oración
Desde este lado del transepto se accede a la sala de oración, restaurada en 1880. Su origen se remonta a la época islámica de la cual quedan las estrechas ventanas que se abren en la sala y que, ya en época cristiana, fueron enmarcadas dentro de unos arcos apuntados

La cobertura originaria de la sala se ha derrumbado en el transcurso del tiempo y fue reconstruida en el siglo XIX. En la pared este, cuyo exterior se ve desde la Via dei Benedettini, quedan los restos de un fresco que representa la Virgen entre San Juan y San Hermes de Grecia.
Algo de historia
La fundación del convento
La fundación del primer convento se remonta al siglo VI, siendo fundado por Gregorio Magno que le dedicó a San Hermes de Grecia. El lugar escogido para la construcción del convento, en la orilla sur del río Kemonia, ya había sido utilizado con anterioridad para otra edificación.
El origen del nombre
Con la llegada de los árabes a Sicilia el convento será destruido y suplantado por una mezquita que, a su vez, será suplantada por la actual iglesia cuando los normandos conquistarán la isla. Después de estos acontecimientos el convento será fundado por segunda vez y dedicado a San Juan el Evangelista y a San Hermes.

De los nombres (en italiano) de San Juan (San Giovanni) y San Hermes (San Ermete), deformando con el pasar del tiempo la pronunciación del segundo, nacerá el nombre de San Giovanni degli Eremiti.
El reinado de Rogelio II de Sicilia
Durante el reinado de Rogelio II de Sicilia (1130-1154) el convento fue encomendado a la Orden Benedictina, cuyos frailes gozaban de una gran consideración entre la realeza.

En aquel entonces el Abad del convento solía oficiar la misa dominical en la Capilla Palatina, dentro del Palacio Real, siendo además el confesor personal del mismísimo rey.
La decadencia
Después de esta época de auge (siglos XII y XIII), el convento y la iglesia fueron perdiendo importancia. A partir del siglo XVI, los edificios fueron absorbidos por nuevas edificaciones particulares que fueros surgiendo a su alrededor.
El restauro
En el año 1880 comenzaron unas obras de restauro cuya finalidad fue devolver el conjunto a su aspecto originario. Estas obras conllevaron la demolición de las construcciones particulares, cuyos restos aún pueden verse en algunos muros, y a la creación del jardín adornado con plantas de origen exótico.

Los primeros turistas
Al periodo que sucedió el restauro se remontan las escaleras de piedra que, desde finales del '800, son transitadas por los turistas de distintas nacionalidades que acuden a visitar el conjunto de San Giovanni degli Eremiti.

Horarios y Precios
San Giovanni degli Eremiti está abierto al público de lunes a sábado desde las 9:00 hasta las 19:00 (último acceso a las 18:30); los domingos y festivos desde las 9:00 hasta las 13:30 (último acceso a las 13:00).
El precio del billete es de 6 €, la reducción del 50% se aplica a los menores de 18 y a los mayores de 65 años. El primer domingo de cada més el acceso es gratuito.