El museo religioso y etnográfico del Convento de Gibilmanna
El convento capuchino de Gibilmanna
Al interior del convento capuchino de Gibilmanna, cuyos frailes custodian el santuario de la patrona de Cefalù, se encuentra un museo religioso y etnográfico. El nombre del museo está dedicado al fraile Giammaria da Tusa (1532-1584), quien fue una relevante figura en la cultura de las Madonías en el siglo XVI. El museo se encuentra en los antiguos talleres y almacenes del convento.
El tema religioso en este museo es predominante, pues estamos en un convento. El otro, el tema etnográfico, también está ligado a las labores que esta institución conventuales fue desarrollando en el medio rural y montañés en el que se encuentra: las Madonías.
Un antiguo telar expuesto en el museo.
Las actividades de los frailes del pasado
Sabemos que en los monasterios los religiosos vivían recluidos y absortos en sus estudios y meditaciones. En cambio en los conventos, como el de Gibilmanna, estos se integraban con la población local.
Para facilitar este tipo de integración las ordenes conventuales educaban y formaban frailes originarios de la zona, como Fray Sebastiano da Gratteri o el mismo Fray Giammaria da Tusa, para que los habitantes del territorio sintiesen mayor afinidad con estas instituciones.
Taller tradicional de forjado a fuego.
Las labores del convento estaban miradas a promover el desarrollo del territorio y de sus habitantes. Para ello utilizaban los recursos de lugar, los metales que les llegaban a gracias al comercio con la capital (a través de los puertos de las Madonías), y su trabajo.
Unas antiguas herramientas para la recolecta del maná, el producto más típico y tradiccional de las Madonías hoy exportado en todo el mundo.
Qué se expone en este museo
Los productos artesanales representan la gran mayoría del patrimonio de este museo, el cual además cuenta con una extensa pinacoteca.
Artesanía textil
Utilizando la producción local (lana, seda, cáñamo y lino textil), y construyendo ellos mismos los telares y demás utensilios, los frailes han dado lugar a una refinada producción de tejidos que han abastecido el Obispado de Cefalù y otras iglesias de Sicilia.
La Sala VI, dedicada al Fray Sebastiano da Gratteri. A la derecha se ven unas vestimentas sacerdotales creadas en los talleres de este convento
Esculturas y tallado de la madera
Los trabajos sobre la madera, recurso muy abundante en esta zona de bosques, abarcan toda clase de estatuas grandes y pequeñas, y otras obras de temas religioso.
Fray Felice da Cantalice, reliquiario del siglo XVIII tallado en madera.
También hay expuestos muebles de vario tipo, creados por los frailes. Incluidas alguna de las sillas obispales utilizadas en la Catedral de Cefalù.
Sillas obispales procedentes de la catedral de Cefalù.
Orfebrería
Los trabajos de orfebrería presentes en este museo no tienen nada que envidiar, por su valor artístico, a los museos diocesanos de Palermo y Monreale. La única diferencia que se puede apreciar está en los materiales, donde prevalece el latón en lugar de la plata y el oro utilizado por los artesanos de la capital.
La Sala VIII del museo, enteramente dedicada a la orfebrería.
Utensilería
Los utensilios expuestos en el museo representan un legado de un pasado ya no tan reciente. Sin embargo la presencia de alguna maquinaria industrial, que se remonta a la primera mitad del siglo pasado, establece un eslabón entre la cultura artesanal del pasado y la modernidad.
Utensilería expuesta en la Sala III del museo.
Pinturas
En casi todas las 10 salas del museo pueden verse expuestas pinturas. Las más antiguas se remontan al siglo XVII. Muchas de ellas proceden de iglesias de la comarca, que de ese modo han querido participar a la creación de este museo.
Santa Lucía, oleo sobre lienzo del siglo XVII.
Horarios y Cómo llegar
Horarios
Los horarios de visita del museo son los siguientes:
De lunes a sábado desde las 10:30 hasta las 12:45 y desde las 15:30 hasta las 18:00
Los domingos desde las 10:30 hasta las 12:45 y desde las 15:30 hasta las 17:45
El portal del museo.
Acceso al convento
El acceso al convento se encuentra en el lado derecho del Santuario de Gibilmanna (ver ubicación). Si el portal está cerrado hay que llamar al timbre del convento, visible a la derecha de la puerta, para que nos abran.
La maqueta del convento.
Cómo llegar
Los autobuses que llevan hasta el Santuario de Gibilmanna salen, solo en los días laborales, desde la estación de autobuses de Cefalù (frente a la estación de trenes).
Horario autobuses
Desde Cefalù hasta Gibilmanna hay tres viajes, a las 06:00, a las 08:45 y a las 14:10. Desde Gibilmanna hasta Cefalù también hay tres viajes, a las 07:30, a las 10:30 y a las 16:30.
La primera sala del museo.
En coche (o moto)
Lo mejor es disponer un vehículo de alquiler (coche o moto) y disfrutar de la libertad que este proporciona. Encontrar la carretera que sube a Gibilmanna es muy sencillo. Al salir de Cefalù, o al llegar, no importa si por el lado de levante o de poniente de la ciudad, se ven en seguida las indicaciones de carretera (color marrón) que ponen Santuario di Gibilmanna. Nada más hay que seguirlas.
Tal vez pueda interesarte
¿Aceptas las Cookies?
panormus.es utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web